Cimas +1000


Vértices Geodésicos y cimas más importantes de +1000 mts. de la provincia de Alicante
 


La provincia posee un relieve bastante montañoso y accidentado, a excepción de algunos valles fluviales al sur. Sus montañas forman parte del Sistema Bético y forman varias cadenas paralelas, dirigidas de suroeste a noreste, entre las que se encuentran las sierras de Mariola, de la Carrasqueta, de Crevillente, de Salinas, del Maigmó, del Cid o de Bernia. El techo de la provincia es el pico de Aitana, en la sierra homónima, con 1.558 metros de altitud, a la que siguen el Puig Campana, con 1.406 metros, y el Montcabrer, en la sierra de Mariola, con 1.389 metros.

La provincia de Alicante es una de las más montañosas de España, a pesar de que no son muy elevadas sus alturas, pero no dejan a nadie indiferente sus escarpadas y accidentadas montañas con grandes desniveles.


Las principales cadenas montañosas alicantinas desde el Sur al Norte.


Sierra de Orihuela

La sierra de Orihuela forma parte de las estribaciones béticas meridionales de la provincia de Alicante. Se trata de una sierra de relieve abrupto formada por materiales calizos que contrasta con la llanura aluvial del río Segura. Su mayor elevación es la Peña de Orihuela (634 metros), pero también destaca la Cruz de la Muela, cuya cima es bastante frecuentada por senderistas.

Entre La Murada y Barbarroja. El pico del Agudo es toda una osadía del paisaje. Con sus 725 metros de altura marca el horizonte de Poniente incluso desde el mar.

Sierra de Crevillente

La Sierra de Crevillente (en valenciano, Serra de Crevillent) es una alineación montañosa de la provincia de Alicante (España). Se extiende de suroeste a nordeste entre el río Vinalopó y la Sierra de Abanilla, por los términos de Crevillente, Hondón de las Nieves, Hondón de los Frailes, Albatera y Aspe.

Presenta fuertes pendientes, y está constituida esencialmente por calizas blancas liásicas y jurásicas sobre el Tríasico-Alpino.

Las alturas principales son: San Cayetano (816 m), Sanyuri (803 m), Puntal de Matamoros (593 m); los vértices geodésicos de tercer orden de Monte Alto (682 m), y Caminanto (585 m) y el de primer orden de Crevillente (835 m), que popularmente es conocido con el nombre de "La Vella".


Sierra del Algaiat

La Sierra del Algayat se extiende al este de la población de Algueña, muy cerca de la frontera con la Región de Murcia. En su solana encontramos poblaciones como Hondón de los Frailes y Hondón de las Nieves. En la vertiente norte se asienta el municipio de La Romana, y su pedanía La Umbría del Algayat. La altitud máxima de la sierra la encontramos en la Penya Grossa (Peña Gorda), con 1.087 metros de altitud, frente a los 1.053 de la Penya de la Mina.


  
3 de Junio de 2016_Peña Gorda

3 de Junio de 2016_Peña La Mina
 Sierra del Reclot

Está situado entre los términos municipales de El Pinós, Monóver, Algueña y La Romana, forma un bloque junto con el Monte Coto o Sierra de la Taja. 

El Paraje Natural Municipal "Monte Coto", fue declarado en el año 2007. Se localiza en el término municipal de Monóvar, en la provincia de Alicante, y posee una superficie de 763,75ha.

Monte Coto se encuentra ubicado en la sierra del Reclot. Dicha sierra ocupa una extensión aproximada de 2.400 ha, de las cuales aproximadamente 760 ha pertenecen al término de Monóvar. La ortografía de estas sierras junto con su particular clima, condicionan la presencia de especies singulares de gran valor, tanto en flora como en fauna.

Otro recurso de gran valor en el paraje es el paisaje: la sierra del Coto ofrece profundos barrancos, extraordinarios cortados, zonas boscosas, en definitiva una gran variedad paisajística, de gran atractivo para todos aquellos que se acerquen por estas tierras con la intención de disfrutar de la naturaleza.

Las cimas más importantes de esta sierra son el Algarejo con 1043 m.s.n.m., que tiene un vértice geodésico y el Teula con 1086 m.s.n.m.


   
30 de Marzo de 2016 Algarejo                                               30 de Marzo de 2016 Cima Teula                  


Sierra de las Pedrizas

Está situada en la parte Sur del Término Municipal de Monóver y se trata de una sierra cubierta de una importante masa forestal, lo que la hace muy agradable de recorrer. Su mitad Sur se encuentra partida en dos largos brazos, por el gran Barranc de Castelló o del Lleó como también se le conoce.

El vértice geodésico de las Pedrizas, es el denominado Zafra, no hay que confundirla con la cima de la Peña de la Zafra, éste está situado a una altitud de 851,80 m.s.n.m.
  
       
Sierra de Salinas

La Sierra de Salinas es una destacada formación geo-morfológica que sirve de frontera natural entre el norte de la región de Murcia (Yecla) y distintas localidades del Alto y Medio Vinalopó (Comunidad Valenciana). Pertenece al sistema prebético y es un anticlinal que continua al oeste por la Sierra del Carche-Serral. Las localidades más importantes que encontramos en sus alrededores son Yecla en la ladera Oeste, Villena en la ladera Norte y Salinas en la ladera sur.

La Sierra de Salinas está formada por un plegamiento de rocas calizas en el Cretáceo Inferior. Longitudinalmente ocupa una extensión de aproximadamente 15 km y culmina en el pico de la Capilla 1238 m. Otra de las cimas más altas de la Sierra de Salinas es el pico del Caire con 1046 m.

Por la parte norte, existe una carretera que se adentra en la sierra, donde se pueden contemplar plantas endémicas de la región, así como grutas, y cuevas. Los principales puntos de interés son: la cueva del Lagrimal (cerca de la que se encuentra la Microrreserva Cueva del Lagrimal), el mirador Rabasa, las antiguas casas de colonos, la casa Forestal, el pocico Bartolo y la fuente del Lobo. En 2008 se aprobó la creación de un centro de primates en la Sierra de Salinas, tras haber sido rechazada su instalación en La Zafra.

Por la parte sur, existen senderos y antiguos caminos de pastoreo que llegan hasta la cumbre y la recorren salvando numerosos barrancos. Desde lo más alto se pueden divisar las vecinas poblaciones de Villena, Salinas, Sax, Biar en la Provincia de Alicante, Yecla en la Región de Murcia y Caudete en la Provincia de Albacete. También es destacable el hecho que en días de buena visibilidad la vista alcanza hasta el mar Mediterráneo.

     
4 de Octubre de 2015 La Capilla                              8 de Diciembre de 2015 El Caire

Sierra del Cid

La Sierra del Cid es una formación montañosa de la provincia de Alicante, situada entre los municipios de Petrel y Monforte del Cid, ocupando una extensión aproximada de 51 km2. Forma parte del Paraje Natural de la Sierra del Cid y del Maigmó.

A grandes rasgos, se puede decir que conforma un macizo con cumbre horizontal, en cuyos extremos encontramos las dos cimas de la sierra: la "Silla del Cid" que tiene la forma de una silla de montar a caballo, de (1.103 m*), y "Cumbre del Cid" (1.127 m*). Cara norte muy escarpada, paredes y riscos.


La leyenda popular atribuye que, estando Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, a lomos de Babieca, y viéndose amenazado por los musulmanes en lo más alto de la montaña de la Sierra del Caballo, picó espuelas a su caballo y se lanzó en un fantástico e imposible salto al vacío, surcando Babieca los cielos del valle y tomando tierra a muchos kilómetros de la montaña, dio tan fuerte golpe con uno de sus cascos en la roca, que allí quedó impresa siempre su huella.


12 de Mayo de 2013 Silla del Cid

14 de Noviembre de 2015 Cumbre El Cid

Sierra del Maigmó

 La Sierra del Maigmó es una formación montañosa del interior de la provincia de Alicante en España.

Tiene una altitud máxima de 1.296 m, en el pico del mismo nombre, y ocupa una superficie de aproximadamente 1.280 ha. Pocas cumbres le hacen sombra por la zona donde se alza este coloso, en el corazón del Paraje Natural del Macizo del Maigmó, siendo su visión omnipresente desde todo el Campo de Alicante. De la cumbre del Maigmó parte una rama septentrional con el Alto del Maigmonet, de 1.182 m, la Motllonera, de 1.134 m, y el Alto de la Chimenea, de 1.249 m, donde se dirige en dirección norte, terminando en el collado del Portell y enlazando con el Despeñador, de 1.260 m.1 En su zona sur no sobrepasa los 900 m y enlaza la sierra del Cid y la Sierra del Ventós. Aunque hay varias cimas con más de 1000 metros de altitud no se pueden considerar como picos, sino que son rellanas que enlazan unas cimas con otras.

La Sierra del Maigmó se encuentra entre los términos municipales de Tibi, Castalla, Agost y Petrel lindando en su cumbre los tres términos municipales. Separa las comarcas del Medio Vinalopó, al oeste, y de la Hoya de Castalla, al este. 


  
28 de Noviembre de 2015  Maigmó  y 16 de Octubre de 2016

1 de Mayo de 2014 Despeñador

14 de Abril de 2019 Cantal del Pixador


  
Serra de Castalla

Estrecha franja entre las Peñas del Litero y la Sierra de la Argüeña por un lado, y Las Peñas del Soldado y el Despeñador, por el otro. Las cimas más importantes son el Alt del Bubo (1075 mts.) y el Aalt del Xarco (1107 mts.). Aunque aparece también la Lloma Grossa con punto elevado, ésta no es una cima propiamente, sino más bien un rellano que se extiende durante 900 mts.
20 de Abril de 1016 (Alt del Bubo)


20 de Abril de 1016 (Alt del Xarco)

Serra de la Arguenya


La Sierra de la Argueña, se encuentra entre las Sierras de Castalla y del Fraile, al suroeste del término municipal de Castalla extendiéndose hasta los de Sax y Petrer, en la Provincia de Alicante. Esta bella Sierra, donde la vegetación y la fauna son abundantes, culmina en el alto de la Replana, ya en el término de Castalla a 1.228 metros de altura. La belleza de sus parajes como la las Fuentes del Lobo y de la Carrasca, de sus collados como los de la Sella y la Hermosa y de sus ambas vertientes en donde es abundante la masa forestal formada principalmente por pino carrasco y matorral mediterráneo, hacen de este lugar un lugar de referencia fundamental para todo buen amante de la naturaleza.

Esta fabulosa sierra forma parte del Paisaje Protegido de la Serra del Maigmó i Serra del Sit que comprende un complejo sistema montañoso formado además por la Serra del Maigmó, el Sit, Serra de Castalla, Serra del Frare y la Sierra del Caballo.

19 de Junio de 2016


Serra del  Frare o Peñarrubia

La sierra de la Peña Rubia o Peñarrubia es una alineación montañosa que se extiende de NE a SO por los términos de Biar, Villena y Sax.

Presenta fuertes pendientes. Las alturas principales son el pico del Fraile (1.042 mts.), el Peñón (934 mts.), Peña Rubia (905 mts.) y Alto de la Huerta (892 m). Los picos del Fraile y Peña Rubia son vértices geodésicos de tercer orden. Al sector Norte del sistema se le llama también sierra del Fraile, estando ambos sistemas separados por el collado de Peña Rubia.

13 de Abril de 2016

Serra de Onil

La sierra de Biar  (también llamada de Onil) está situada en el interior de alicante en la comarca de la cuenca alta del Vinalopó, entre los valles de Beneixama y Biar en la parte más occidental de la comarca alcoyana. Hacia el norte está delimitada por la sierra de La Solana, hacia el este por el alto de Biscoy, al sur por las sierras de Castalla y la Argueña y hacia el oeste por la sierra del Frare.

La sierra del Reconco está situada al norte de la provincia de Alicante y separa las depresiones de la Hoya de Castalla y del valle de Biar. Su máxima elevación es el pico del Reconco (1210 metros). El paisaje donde está ubicado es eminentemente mediterráneo, típico del sureste peninsular con escasas lluvias, elevadas temperaturas estivales e inviernos cortos, pero fríos. Los abancalamientos y terrazas para aprovechamiento agrícola son constantes, siendo los almendros y los olivos la principal producción agraria, cada vez menos importante.

Otras de sus cimas más altas son el Alto de la Cenezosa (Fenassosa) (1.211 m.s.n.m.) siendo a su vez, vértice geodésico y la Creu de Les Talaies (1056 m.s.n.m.)

9 de Marzo de 2016 Reconco

29 diciembre 2017 y 29 noviembre 2020 Alto Cenezosa 

29 noviembre 2020 Creu de les Talaies 


Sierra de Biscoi

La sierra de Biscoi o Alt de Biscoi (1166 m.s.n.m.) está situada en el circulo de la sierras que forman y rodean la Hoya de Castalla, en el término municipal de Ibi. Es una sierra con apariencia agreste en la distancia (laderas verticales y con arboleda vista desde la Hoya). En su cima no hay vértice geodésico, pero aún así tiene varias cimas con alturas superiores a los 1000 mts.

Otras cimas son elAlt de Teulada ( 1.19 m.s.n.m.) y el Alt del Pinar de L'Ombria a 1.86 m.sn.m.

15 de Abril de 2018

15 de Abril de 2018 (Alt de Teulada)

15 de Abril de 2018 (Alt del Pinar de L'Ombria)



Serra de la Solana (Beneixama)

La sierra de la Solana es una sierra que se extiende desde el término municipal de Villena hasta el de Ontinyent, compartiendo extensión con los municipios de Canyada, Camp de Mirra, Beneixama, Fontanars dels Alforins, Banyeres de Mariola y Bocairent. Es una amplia sierra de cimas romas carentes de un pico definido, pero con gran potencial natural y paisajístico que nos invita a practicar una gran variedad de actividades de recreo y ocio. . Su mayor elevación, el  Alt de els Tres Pins (1016 msnm) y también está el Alto de la Ascensión (1.005 msnm) no destaca demasiado sobre la sierra, formada por un conjunto de lomas y barrancos que esconden alguna fuente destacable, como la font dels Gamellons.

8 de Abril de 2016 "Alt dels Tres Pins"

8 de Abril 2016 - Alto de La Ascensión - 28 Octubre 2018


Serra de la Fontanella

La Serra de la Fontanella es una estrecha franja montañosa que en varias ocasiones sobrepasa los 1000 metros de altura (La Blasca con 1120 m.s.n.m. es la mayor altura) y discurre desde Biar, en dirección Nord-Este, hasta Banyeres de Mariola. Forma con la Serra del Reconco y la Serra d’Onil un conjunto montañoso de gran belleza, al estar prácticamente toda su superficie cubierta especialmente de pinos, aunque también existen zonas donde destacan importantes grupos de encinas, además del más variado monte-bajo. Todo ello salpicado por extensos campos de cultivo de cereal, entrelazados por infinidad de pistas forestales y sendas que hacen infinitas las posibilidades de recorrerla.

18 de Agosto de 2015


Penya  Roja o Migjorn

La Penya del Migjorn o Penya-roja se sitúa entre los términos municipales de Tibi en l'Alcoià y Xixona en l'Alacantí. Se sitúa a 1226 metros sobre le nivel del mar y es la máxima altura de la Serra de la Penya-roja. El origen del nombre se encuentra en el color rojizo de la roca en su cima.

15 de Junio de 2016

Carrasqueta y Quarter (Cuartel)

La Carrasqueta es una sierra española situada entre los términos municipales de Ibi, Alcoy y Jijona, al final del Valle de la Canal (entre Alcoy y Jijona) Su cumbre es la Cima de la Carrasqueta, que se encuentra a 1204 msnm, dentro del término municipal de Ibi. Entre la sierra, transcurre la antigua carretera de Alicante (N-340) que pasa por el puerto de la Carrasqueta (a 1.020 metros de altura sobre el nivel del mar y a no más de 15 kilómetros de éste en línea recta). Denominado así por la abundancia de carrascales mediterráneos en su parte alta. 

Las cimas más altas de esta sierra son el Pico de la Carrasqueta (1285 mts.) y El Cuartel (1036 mts.). Otra cumbre anónima hasta hace poco y poco transitada por los senderistas es la Cima Del Cremat a 1.264 m.s.n.m.



3 de Julio de 2016  Pico de la Carrasqueta

17 de Abril de 2016  Cima El Cuartel 22 de Mayo de 2016

22 de Junio de 21016   El Cremat 

Font Roja y Menetjador

El Parque Natural del Carrascal de la Font Roja, situado en la comarca de l’Alcoià. Este espacio natural cuenta con una extensión de 2.298 hectáreas, siendo su punto más alto el Menetjador, con 1.352 metros sobre el nivel del mar. Otra de las cimas más altas y señaladas es el Teixereta a 1.345 m.s.n.m.

En la cara de la umbría de la sierra hay bosque de carrascas y quejigos seguidos en altura por bosque caducifolio favorecido por los vientos húmedos y fríos del noreste. En la cara de la solana encontramos matorral de cojín de monja, algunos rodales de carrascas y pinares de repoblación.

  
18 de Mayo  de 1014          Menetjador   1 de Noviembre de 2016

1 de noviembre de 2016 Teixereta


Serreta

La Serreta es una montaña situada al suroeste de Alcoy en la que hay un importante yacimiento arqueológico íbero. Su inequívoca cresta se vislumbra desde diferentes lugares y domina los valles que la circundan, siendo un promontorio privilegiado que esta coronado de rocas afiladas, peñones imponentes y cortados con notorias  pendientes. La altitud máxima es la cumbre de La Serreta de 1050 m.s.n.m.




Sierra de Mariola

El Montcabrer es la cima más alta de la Sierra de Mariola. Forma parte de los Sistemas Béticos, situados en la zona sur de España. Situada en el término municipal de Concentaina, tiene 1.390 metros de altura, con lo que es el tercer mayor pico de montaña de la provincia de Alicante (España). Su nombre proviene de que antiguamente los pastores llevaban a pastar las cabras al Montcabrer. 

Otras de las cimas más importantes de la Sierra de Mariola es el Portín (1087 m. s..n,m..) y Alt del Eixarc (1144 m.s.n.m.) que también es vértice geodésico, también el Alt de la Codolla a 1.167 mts. o el Alt de Mariola a 1.071 m.s.n.m.

     
21 de Diciembre de 2014           Montcabrer                          20 de Marzo de 2016
 1 de Mayo de 2015 Alt del Portín
24 de Junio de 2018 Alt del Eixarc 

13 diciembre 2020 Alt de la Codolla 


13 diciembre 2020 Alt de Mariola 


 Cabeçó d’Or

Es una sierra situada en la provincia de Alicante y el pico principal de dicha sierra, perteneciente al término municipal de Alicante, cerca del municipio de Busot. La cima del pico se sitúa a 1.210 metros sobre el nivel del mar.

El término de "Cabezón de Oro" es una transliteración fonética castellana del término en valenciano Cabeçó d'Or. A pesar de lo que literalmente indicaría su nombre o de la antigua mina de oro que existiría en el lugar, el vocablo Or no hace referencia al mineral del oro, sino al agua. De hecho, en época del Al-Ándalus los árabes mantuvieron el vocablo íbero "Ur" para denominar a esta sierra, que significa "Agua", ya que en su interior fluía agua (Cuevas de Canelobre). Tras la conquista y repoblación cristiana, se transliteró fonéticamente (y no semánticamente) al valenciano "Or" y al castellano "Oro". Así, "Cabeçó d'Or" vendría a significar algo parecido a "Cabezo de Aguas". Existe una leyenda popular local, probablemente de origen mudéjar, en la que se ridiculiza la inteligencia de los conquistadores cristianos porque creen que hay oro en el lugar, cuando en realidad es agua.
21 de Abril de 2013


Plans

La Serra dels Plans (Sierra de Planes) y de Rentonar o de Benifallím (o como se le denomina también, Rontonar) se encuentran situada al Norte de la provincia de Alicante, en la comarca de L’Alacanti, entre las poblaciones de Torremanzanas (la Torre de les Maçanes), La Sarga y Alcoy, que junto a la Sierra de la Carrasqueta forman un conjunto montañoso de gran valor ecológico y paisajístico. 

Desde sus cimas más altas, Plans y Rentonar de 1.330 y 1.217 m de altura, respectivamente, se obtienen panorámicas espectaculares de las sierras circundantes. Pero sobre todo belleza...

La Serra dels Plans constituye un enclave de gran valor ecológico, cultural y paisajístico. Según diferentes estudios, está clasificada con un nivel 5 o muy alto en cuanto a su interés por la conservación de la naturaleza y, por tanto se recomienda evitar cualquier acción que pueda afectar o modificar su estado actual (Ecologistas en acción). 

En su entorno podemos encontrar pinturas rupestres en el abrigo de La Sarga, el poblado ibérico del Puig y el histórico pozo nevero del Rentonar.

Sus faldas están constituidas fundamentalmente por carrascales en aceptable estado de conservación. Una red de sendas y de caminos, medio perdidos, comunicaban, antaño, una serie de casas (la mayor parte de ellas destruidas en la actualidad) que se establecieron para el aprovechamiento agrícola del lugar. La zona ha sido habitada desde la Prehistoria, como lo demuestran los hallazgos rupestres en el abrigo de La Sarga. A pesar de ello la presión antrópica hasta la actualidad ha sido moderada, probablemente en relación con lo extremo de su clima y la escasez de suelo fértil a partir de cierta altitud. (Web La Mirada de Al-Azraq).

Otra de sus cimas más altas es el Montagut (1.180 m.s,n.m.), situado cerca de la población de Torremanzanas.


15 de Octubre de 2017 Plans 

15 de Octubre de 2017 Montagut 

19 de Julio de 2020 Cima Rentonar 


Sierra de la Grana

La sierra de la Grana es una sierra que está enclavada entre la población de Torremanzanas y la imponente sierra del Cabeçó d'Or. Vista de lejos tiene cierta similitud piramidal y desde la misma ciudad de Alicante se identifica gracias a esa forma triangular junto al Cabeçó.


Es una modesta sierra, poco conocida y durante el avance por sus laderas descubriremos que en tiempos pasado ha sufrido incendios y quemas pues nos cruzaremos con difuntos troncos caídos y tocones muertos, al igual que zonas yermas. Aunque también tiene zonas con laderas muy bien pobladas de arboleda con mares de copas verdes.

 
 19 de Marzo de 2019 Sierra de la Grana 1.095 (V.G.) y 1.119 m. (cima 2)


Sierra del Benicadell

La sierra del Benicadell es una formación montañosa situada en la Sierra de Mariola entre la comarca del Valle de Albaida (provincia de Valencia) y la del Condado de Cocentaina (provincia de Alicante)

Constituye una frontera natural de aproximadamente 25 km de suroeste a nordeste entre estas dos provincias. La altitud máxima de esta sierra es el pico Benicadell, de unos 1104 metros de altitud.

Al noreste la sierra de Benicadell termina en los torrentes que confluyen en el cauce del río Serpis, mientras que al sudoeste tiene su límite en el Puerto de Albaida, a 600 metros de altura, sobre el paso de la principal ruta de comunicación interior entre Alicante y Valencia atravesando Játiva, Albaida, Cocentaina y Alcoy. A continuación se prolonga en la sierra de Agullent.

En esta sierra se encuentran las ruinas de uno de los castillos musulmanes reconstruidos por el Cid en 1091 en el marco de la intervención en Levante durante su segundo destierro, llamado en distintas fuentes Peña Cadiella, Peña Catir, Peña Catel o Peña Cadell; fortaleza que ha sido identificada con el Castillo de Carbonera, situado en el promontorio homónimo. El actual nombre Benicadell es una etimología popular basada en el prefijo beni- (del árabe بني, «hijos»), tan común en los topónimos cercanos. En el invierno de 1096 a 1097, sitiado allí el Cid y en graves apuros, solicita el auxilio de su entonces aliado Pedro I de Aragón, que acude junto con su hermano el infante Alfonso (futuro Alfonso I el Batallador) para socorrerlo, lo cual consiguieron en la batalla de Bairén.1 En 1124, este fuerte, que dominaba el paso norte-sur a través del Levante, es conquistado por Alfonso I de Aragón gracias a una expedición comandada por Gastón IV de Bearne y Rotrou III de Perche el Grande, para asegurar el paso proyectado durante la inminente expedición militar del rey de Aragón por Andalucía.

13 de Abril de 2017 



Puig Campana

El Puig Campana es una montaña que forma parte de las Cordilleras Prebéticas, en el sureste de la Península Ibérica. Con una altitud de 1.410 metros, se trata de la segunda cima más elevada cercana a la costa de España, tan solo a 10 km de la costa ya que el picu Pienzu es el techo de la cordillera del Sueve, y de España con sus 1.160 metros de altitud y su cercanía al mar, a menos de cinco kilómetros, que lo convierten en un lugar único con una rica flora y fauna. Se encuentra situada en el término municipal de Finestrat y está incluida en la lista de Lugares de Interés Comunitario (LIC) de la Comunitat Valenciana.

En su punta cónica presenta dos cimas. La que está situada a poniente presenta una gran fractura o portilla, conocida con el nombre histórico y autóctono de El Portell, aunque también se le atribuyen otros nombres en la actualidad.

La leyenda del Puig Campana. La cuchillada o tajo que presenta la cima del Puig Campana ha dado lugar a numerosas leyendas o, mejor dicho, a múltiples versiones de una misma leyenda. El héroe francés Roldán, comandante de Carlomagno, se enzarzó en combate con un jefe moro y, ensimismados en el duelo, acabaron frente a frente en la cima de esta montaña. En un momento en que el caudillo musulmán había sido arrojado al suelo, Roldán levantó su espada, Durandarte, para, descargando todo su furia, darle al infiel el golpe final. Sin embargo, éste lo esquivó, pero de la inmensa fuerza con la que Roldán propinó el golpe, cortó un gran trozo de roca, que cayó rodando hasta el mar. Esta roca sería lo que hoy conocemos como la isla de Benidorm y la hendidura que habría dejado sobre la montaña habría conservado el nombre del héroe.

Existen muchas variaciones de esta leyenda. Para mostrar otra versión, hay quienes aseguran que lo que pretendía Roldán al descargar su Durandarte era alargar el día, pues según éstos, Roldán estaba enamorado de una joven moribunda a quien habían asegurado que moriría con el último rayo de sol, lo que el héroe trató de impedir dando el monumental tajo al monte.

El 24 de enero de 2009 gran parte de esta montaña se incendió a causa de la caída de una torre de alta tensión, debido al fuerte viento que azotaba la zona. Éste arrasó unas 1000 hectáreas, obligando a desalojar 25 urbanizaciones, con un total de 15.000 personas evacuadas. Gran parte de la vegetación que cubría la montaña, especialmente al norte de ésta, quedó reducida a cenizas por lo que está en estudio su repoblación.

20 de Noviembre de 2016
Otro pico de la sierra de Aitana es el Ponoig. Esta cima es una de las últimas estribaciones de la sierra y junto con el Puig Campana son las montañas más cercanas al mar. Las grandes paredes y peñascos, aparte de sorprender al visitante, han conseguido atraer a multitud de amantes de la escalada para recorrer sus vías. Su máxima altura son 1.181 metros, quedando situada al oeste de las poblaciones de Polop y La Nucía. Entre su vegetación destacan los pinares y carrascas, aunque hay que indicar que hay partes del entorno muy dañadas por el gran incendio que se produjo hace años y que afectó tanto a esta montaña como al Puig Campana. Si mirásemos la montaña desde Polop, podemos distinguir con un poco de imaginación la forma del león como si estuviera descansando bajo alguna sombra de la sabana. El león dormido es el sobrenombre que le puso el escritor alicantino Gabriel Miró. El escritor pasaba muchas tardes contemplando las montañas desde el cementerio de Polop, que antiguamente era un castillo de origen musulmán.

25 de Marzo de 2018


Sierra de Aitana

La sierra de Aitana es un conjunto montañoso que forma parte del Sistema Bético, en su extremo más oriental dentro de la Península Ibérica. Está encuadrada en el norte de la provincia de Alicante (España), en una disposición este-oeste. El pico de Aitana, cumbre de dicha sierra, es a su vez la cumbre de la provincia, con 1.558 m.

La sierra de Aitana se extiende sobre una superficie próxima a las 2.000 hectáreas, a tan sólo unos pocos kilómetros de la costa. Caracterizada por un relieve extremadamente accidentado, en el paisaje de la sierra predomina abrumadoramente el roquedal, sobre todo en los niveles superiores del versante septentrional. Es precisamente en esta vertiente donde se encuentran las alturas principales: aparte del pico que da nombre a la sierra (el Aitana), son destacables la Peña Alta (1.558 m), la Peña Cacha o Moleta de Aitana (1468 mts.) el  Penyó Roc (1.108 mts.), la Peña del Mulero (1.308 mts.), el  Alt del Nono (1161 m.) y el Alto del Carrascal (1.208 m).

Hay que señalar que en la cumbre de la sierra se encuentran tanto la base que alberga el Escuadrón de Vigilancia Aérea nº5 como el centro de telecomunicaciones que da servicio a Alicante y sus alrededores, por lo que no se puede acceder al vértice geodésico, situado en el punto más alto.

Uno de los lugares más interesantes de la sierra son las simas de Partagat , quese encuentran a menos de un kilómetro al este de la cumbre de la sierra de Aitana. A las simas de Partagat solo se puede acceder a pie a través de algunas de las rutas de senderismo más emblemáticas de la sierra. La opción más recomendable es hacerlo desde el área recreativa de la Fuente de Partagat (Benifato), desde donde debemos tomar el sendero de pequeño recorrido P.R. C.V. 21 hacia el Puerto de Tudons. 

Las simas de Partagat son grandes fracturas abiertas que separan bloques de caliza de grandes dimensiones (decamétrico a hectométrico de lado, con volúmenes en algún caso de más de 10 millones de metros cúbicos). Tienen unas aberturas máximas de hasta 15-20 m y profundidades de varias decenas de metros, lo que las convierte en uno de los ejemplos más espectaculares de nuestro país. Los bloques de roca caliza se desplazan sobre las arcillas que, cuando están embebidas en agua, se comportan de forma plástica. Los bloques de roca caliza han sido separados por fracturas abiertas de grandes dimensiones, cuya posición original podría ser fácilmente restituida como si de un puzle se tratara. Estas fracturas abiertas tienen una “vida geológica” muy corta de entre unos centenares o unos pocos miles de años. En un futuro “geológicamente inmediato” estos bloques terminarán por deslizar por la ladera norte de la sierra. A lo largo de la misma se pueden observar bloques antiguos deslizados que en su día debieron formar simas parecidas. Se trata de un punto de recarga de la unidad hidrogeológica que constituye Aitana.

El vértice geodésico del Pla del Cirer a 1.126 msnm se encuentra en la prolongación oeste de la sierra de Aitana. Es bastante  desconocido ya que está ubicado en un coto de caza y el camino de acceso pasa por una masía/chalet (Alberola). Difícil nos lo han puesto a los senderistas. 


23 de Noviembre de 2014 Aitana y 10 de Septiembre de 2016

10 de Septiembre de 2016 Peña Alta

10 de Febrero de 2018 Penyó Roc

10 de Febrero de 2018 Penyó Mulero 

17 de Noviembre de 2019 Alt del Nono


 
 2 de Marzo de 2019 Moleta de Aitana y Pla del Cirer


Sierra de Sella

La Sierra de Sella es una estribación de la Sierra de Aitana que se extiende en dirección Oeste – Este y separa los barrancos de L’Arc y de Tagarina. En las umbrías encontraremos carrascas y pinos, vegetación característica de nuestra provincia. El alto más importante es el alto que da nombre a la sierra, el Alto de Sella (1.105 m.s.n.m.). 


Otro de sus cimas más emblemáticas e imponentes es el Penyó Diví (1.120 m.s.n.m.). La referencia a la divinidad le dota de un aura mística, subrayada con una presencia monolítica. El emplazamiento como una de las jambas que enmarcan la puerta de entrada al misterioso Vall del Arc apuntala aún más el registro trascendente de uno de los techos de la provincia de Alicante El nombre  es fruto de la conversión forzada de un personaje legendario, L’endeví (el adivino). Un ajuste fonético y el catolicismo consuetudinario obraron el milagro de convertir un topónimo basado en un santón morisco en una referencia al Dios de los cristianos.


10 de Febrero de 2018 Penyó Diví 

17 de noviembre de 2019 Alt de Sella 

La Serrella

La Serrella quizá sea la sierra más alpina de toda la provincia de Alicante, paraíso de la roca, su perfil es ese, el de una sierra alargada con muchos picos, collados, crestas, barrancos y pedreras… La Serrella se muestra espectacular ante nuestros ojos cuando desde lejos la contemplamos. La grandiosidad y belleza de su agreste paisaje nos ofrece todo tipo de posibilidades excursionistas.

La Serrella con cinco cimas que superan los 1.300 m sobre el nivel del mar, se integra en el núcleo orográfico alicantino de mayor altura, como hemos dicho antes de las más soberbias de nuestra orografía. Además su complejidad morfológica a lo largo de su historia geológica y la actuación de los agentes meteorológicos han conseguido un paisaje salvaje y agreste, donde predominan los inestables canchales en sus empinadas laderas propias de las grandes montañas.

Las cimas más importantes son la Cima de la Serrella con el Vértice Geodésico a 1.359 m..n.m., la Cima del Pla de la Casa a 1.379 m.s.n.m.) la Malla del Llop a 1.361 m.s.n.m. y la Cima Serrella 2 (no tiene nombre oficial a 1.330 m.sn.m.

La encontramos partida en tres grandes bloques; la Serrella del Recingle Alto y dels Frares; la del Pla de la Casa; y la de la Mallada del LLop y la Canal, haciendo de partición los barrancos del Fondo y del Moro. Por su orientación y situación hace de divisoria entre el valle de Seta al norte y el valle de Guadalest al Sur.

La Serrella guarda un tesoro geológico llamado popularmente como “els Frares”, que son un conjunto de formaciones pétreas de composición caliza y erigidas en vertical, que se asemejan a un grupo de frailes en procesión. Aunque también llamados agujas calizas, pináculos minerales, monolitos de roca, bosque pétreo, paraje mágico, fantasía natural, capricho geológico, lugar mítica, fábrica de leyendas…

15 de Abril de 2017 Cima de La Serrella 

15 de Abril de 2017 Cima Pla de la Casa

21 de Abril de 2018 Sierra de Serrella (Malla del Llop)


21 de Abril de 2018 Sierra de Serrella (Cima Serrella 2)


Almudaina

La sierra de la Almudaina es una elevación que separa el valle de Planes del valle de Seta, en la comarca del Comptat. Su máxima elevación es el Alt de la Caseta de la Neu (1.010 metros)

Su morfología es singular, apariencia alargada y con enormes laderas a ambos lados y esas vertientes con un desnivel muy gradual (sur) o vertical (norte). En su parte superior una inmensa llanura plana con tan solo pequeños vaivenes de desnivel sin importancia  Es una sierra sin masa arbórea, ya que ha sufrido varios incendios, el último en 1999.


30 Diciembre 2018  

Foradada

Sierra de modestas alturas pero de un gran atractivo, especialmente en su vertiente norte (la que recae sobre la Vall de Gallinera), que posee umbríos rincones rebosantes de vegetación y verticales paredes rocosas de imponente aspecto.

El nombre de la sierra viene dado por su hito más relevante, la Penya Foradada, un enorme peñasco horadado en su base que se levanta desafiante sobre la deliciosa Vall de Gallinera de la que constituye un privilegiado observatorio.

Y es que los religiosos, muy listos para lo que querían, edificaron en 1.611 su templo allí, orientado a la Penya de la Foradà, con la que el sol se alinea dos veces al año: el 8 de marzo y el 4 de octubre. Este último día, curiosamente, se conmemora la festividad de San Francisco de Asís, nombre de la orden religiosa del convento.


Sierra Helada

La Sierra Helada (en valenciano Serra Gelada) es uno de los Parques Naturales de la Comunidad Valenciana desde el 11 de marzo de 2005. Está formada por un impresionante relieve, que se alza abruptamente desde la planicie de Benidorm, Alfaz del Pi y Altea. La sierra da lugar en su frente litoral a acantilados de más de 300 m de altura y alberga reductos de vegetación de un valor excepcional, como la interesante duna fósil colgante y la peculiar vegetación que la coloniza. Además, la sierra comparte diversos endemismos botánicos con el vecino Peñón de Ifach.


Aixortá

La sierra de la Xortà (o Aixortà) es una pequeña cordillera Prebética entre las comarcas Alicantinas de la Marina Baja, la Marina Alta y el Condado, que forma parte de una más grande alineación montañera, la Serrella. Rodean esta sierra los municipios de Bolulla,  Callosa d'en Sarrià, Guadalest, Tárbena, Benimantell, Beniardà y Castell de Castells. 

Forma parte del sistema Bético valenciano, con una orientación de noroeste a sudeste y con alturas que superan los 1.000 metros como el Morro Blanc a 1.081 mts., el Morro Blau (1.125 m.) que tiene vértice geodésico o la Peña Alta o Xortá (1.219 m.), se considera como la cima principal por sus espectaculares vistas y la dificultad para llegar a ella, esto la hace más épica que el vértice Morro Blau que está en otro lado de la sierra y que aunque también tiene buenas vistas y realmente tiene mayor altitud . Otras unidades geográficas relacionadas con la Xortà son el río Guadalest que discurre por el sur, embalse de Guadalest y el río Algar que recoge las aguas de la sierra mediante los barrancos que bajan por las vertientes norte y este.

    
 
14 de marzo de 2021 Morro Blanc 

 
 

14 de Marzo de 2021 Morro Blau


20210206 Peña Alta o Xortá 


Cocoll

Esta colina esta situada entre las poblaciones de Benigembla y Castell de Castells,  siendo el punto más elevado de toda la Serra del Carrascal de Parcent el Cocoll con una altitud de 1048 mts.

Una de las curiosidades de esta ruta, es que en el Cocoll se encuentra una base de la brigada helitransportada de agentes medioambientales, compuesta por un edificio principal y varios auxiliares, una pista de aterrizaje y un helipuerto.

4 de Noviembre de 2018


Alfaro

Alfaro es una sierra con cierta apariencia piramidal localizada en la comarca de El Comtat, al norte de la provincia de Alicante. Su cima ostenta los 1.166 m de altitud y para alcanzarla una opción es usar el entramado de caminos de tierra que tiene la cara norte de la sierra. es una sierra casi al completo yerma en cuestión de arboleda; el matorral y el monte bajo dominan las laderas de la sierra, tan solo pinos aislados o en contados tramos agrupados 


20 diciembre 2020


Safor

El monte Safor,1 o Azafor como se señala en algunos textos y mapas,2 está situado en la comarca de La Safor, en el sureste de la provincia de Valencia (España). Forma parte de la Sierra de Ador. Su cima Safor tiene una altitud de 1.013 metros sobre el nivel del mar.


Todos los relieves del sur de la provincia de Valencia y del norte de la de Alicante pertenecen a los Sistemas Prebéticos, orientados de sudoeste a noreste y que se prolongan bajo las aguas del Mediterráneo hasta las islas Baleares. Una de las cordilleras de estos sistemas es la que forma un anfiteatro próximo a Villalonga que se ha originado por la erosión a partir de un meandro encajado del río Serpis. El circo de la Safor comprende unos 800 m desde la base hasta la cima donde se puede observar la famosa «finestra» (ventana) de la Safor. El hundimiento de esta especie de circo o anfiteatro de grandes proporciones no se debió a ningún cataclismo, sino a la lenta socavación de la base por el río Serpis, por un lado, y a la constitución estratigráfica de la ladera norte de la sierra de La Safor, donde se alternan capas de rocas poco consistentes (arcillas y otras rocas sedimentarias poco consolidadas) con otras formadas por calizas y margas, más resistentes, pero de un espesor relativamente escaso. A todo ello se vino a unir el hecho de las fuertes pendientes, el que el río Serpis siga una especie de fractura tectónica y, sobre todo, que el monte de La Safor esté orientado hacia el norte, con lo que la lluviosidad y la posibilidad de erosión son siempre mayores que en las laderas que miran hacia el sur. Además, durante alguna glaciación se pudo originar una especie de circo glaciar cuyos deslizamientos pudieron ocasionar un derrumbe masivo a partir de la cornisa superior lo cual conformó un excelente ejemplo de la cuenca de recepción de un torrente.


27 de octubre de 2019


Sierra de Bernia

La Sierra de Bernia es un conjunto montañoso perteneciente a las Cordilleras Béticas y situado en el sureste de la Península Ibérica, en la provincia de Alicante.

La sierra se extiende unos 11 km de oeste a este, perpendicularmente a la costa mediterránea. La sierra tiene una extensión de 1900 hectáreas, repartidas entre los municipios de Alcalalí, Jalón, Benisa, Calpe, Altea, Callosa de Ensarriá y Tárbena. La cima más elevada de la sierra de Bernia –que es utilizada como vértice geodésico– se encuentra en el término municipal de Xaló y mide 1128 metros sobre el nivel del mar.

En el año 1562, por orden de Felipe II, se construyó en la vertiente sur de la sierra el llamado Fuerte de Bernia. Pretendiendo evitar la situación producida en 1526 con la revuelta de los moriscos, que se instalaron en dicho emplazamiento durante largos meses, la finalidad de la edificación era, por un lado, prevenir las revueltas de moriscos y, por otro, defender la costa de los frecuentes ataques de los piratas berberiscos. A esta finalidad eminentemente defensiva (que contó con fuertes detractores entre militares de prestigio, como el virrey Vespasiano Gonzaga, quien consideraba el fuerte poco menos que inútil), hemos de sumar el hecho profundamente simbólico de la instalación de un fuerte y un contingente de tropas del rey en posición eminente sobre una zona de predominio señorial.

Aunque se suele relatar que los moriscos se hicieron fuertes durante un año en 1609, el dato es falso, pues confunde la rebelión de 1609 (que tuvo su escenario en Vall de Laguart) con la de Bernia de 1526. Tras la expulsión de los moriscos en 1609, entre 1612 y 1613 se produjo su desmantelamiento, pues su aprovisionamiento era complicado por su remota ubicación, y carecía de sentido dejar una construcción de ese tipo sin guarnición. Actualmente se pueden observar numerosos restos del fuerte: lienzos de murallas, construcciones abovedadas, fosos y torreones del fuerte.

Desde los restos de esta fortificación, situada a 803 metros de altura, se puede controlar visualmente toda la línea costera comprendida entre el Cabo de la Nao, en Jávea, y el puerto de Alicante. En días claros, se puede incluso vislumbrar la isla de Ibiza.

 
28 de Mayo de 2016
Ferrer

La Sierra del Ferrer se encuentra situada en la Marina Alta, a poca distancia de la de Bernia, más al norte y en perpendicular a ella. Quien alcanza la cima de Bernia y mira hacia el norte tendrá a sus pies toda la cresta de la sierra del Ferrer. La alineada cresta constituye a su vez parte del límite municipal entre territorios de los municipios de Tárbena y Xaló.

Es otra de esas sierras poco conocidas, situadas en un segundo plano y que permanecen relegadas a un incoherente paso inadvertido. Quizás sea por ser una sierra difícil de recorrer por estar compuesta en su práctica totalidad por una enorme y aguda cresta que de punta a punta tiene una longitud aproximada de 4 kms y con una vertiente oeste totalmente abrupta, con despeñaderos impresionantes.


El punto más elevado de esta sierra que se encuentra a 898 mts de altura.


Penyó

La Serra del Penyal o Serra del Penyó como también se le conoce, cierra por su parte Sur el Vall de Laguar, situado en plena comarca de la Marina Alta, al Norte de la Provincia de Alicante. La Sierra del Cavall Verd o Sierra del Penyó (de 800 msnm de altitud) tiene multitud de fuentes y manantiales

Se trata de una sierra histórica en la crónica del destierro de los moriscos de esta zona, ya que tras la publicación del decreto de expulsión por Felipe III en Septiembre del 1609, la gran mayoría de los moriscos de las comarcas colindantes se reunieron en el Vall de Laguar para revelarse contra la decisión del Rey e intentar seguir con su vida en unas tierras que habían trabajado durante muchas generaciones.

Aunque en un número muy superior al ejercito de unos 5.000 soldados enviados por Felipe III para sofocar la revuelta, los 17.000 moriscos concentrados en este valle, agricultores y ganaderos en su mayoría y sin un armamento adecuado, no fueron rival para enfrentarse a los profesionales y bien armados soldados pertenecientes a lo que era la unidad de élite de los tercios de Nápoles y Sicilia.

Tras unos días de cruentos enfrentamientos en los que las bajas entre los sublevados se contaban por miles, el resto buscó refugio en las peñas situadas en el extremo Oriental de la Serra del Penyal. Donde creían, en un último atisbo de esperanza, que un legendario caballo verde aparecería para salvarlos. De ahí que desde entonces este extremo de la sierra se le conozca como el Cavall Verd.

Sin ningún tipo de víveres, tan solo pudieron resistir el asedio unos días hasta que finalmente se rindieron. Tras el fin de esta revuelta, todos los moriscos fueron conducidos como prisioneros hasta los puertos de Dénia y Xábia, desde donde fueron definitivamente expulsados de estas tierras hacia un futuro incierto y desconocido para ellos en el Norte de África, concretamente al puerto de Orán.


Carrasca

Sierra perteneciente en su mayoría al pequeño municipio de Parcent, ya que el extremo Oriental se encuentra dentro del Término Municipal de Alcalalí, todo ello enclavado en la comarca de la Marina Alta.


Macizo del Montgó

El Macizo del Montgó constituye un parque natural situado en el noreste de la provincia de Alicante (Comunidad Valenciana, España), con 753 metros de altitud.

Este paraje de 2117 hectáreas, que fue declarado parque natural por el gobierno valenciano el 16 de marzo de 1987, se encuentra en la comarca de la Marina Alta, al norte de la provincia de Alicante.











P.d. Quiero agradecer a todas las personas que, desinteresadamente, han compartido información sobre las sierras y rutas para poder realizarlas. También dar las gracias a todos los amigos que me han acompañado durante estos recorridos.
Sin todos ellos no hubiera podido conseguirlo.
Gracias

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aitana (Antenas) desde Font de Pertegaz (Benifato)

Los Vives - Pico Agudo (Orihuela)