Sierra de Salinas


Sierra de Salinas (Cueva del Lagrimal - La Capilla)



Comenzamos la ruta en el Aula de Naturaleza del Monte Salinas. La entrada al Monte Salinas está en la carretera de Pinoso a Yecla. Dejamos el coche junto a la entrada al aula de naturaleza.


Desde el aula de naturaleza seguimos la pista en dirección noreste, junto a la valla del recinto. Caminamos un kilómetro hasta encontrar un desvío a mano derecha que sube a una casa (Casa López). Nada más pasar la casa veremos el comienzo del sendero, por el que subimos hasta la cueva del Lagrimal.




La cueva ya estaba ocupada por seres humanos en el Neolítico. Los restos más antiguos hallado en ella datan del 5000 a. C. Además, la zona es microrreserva de flora.  La cueva está en un acantilado calizo a unos 1000 metros de altura, entre la divisoria de Murcia y Alicante, curiosamente la entrada corresponde a Murcia y el interior a Villena. Tiene 15 metros de boca y 28 de profundidad.





Continuamos la ruta por el sendero, que cruza una pista donde hay un poste de señalización. Seguimos la señal del enlace del PR-CV-159, primero por pista y después por el sendero que sube por el barranco hasta un collado. En el collado hay otro poste indicador que señala la dirección hacia el pico.

En unos cuatrocientos metros llegamos a La Capilla del Fraile, máxima altura de la sierra con una altura de 1237 m. Justo en esta cima confluyen los términos municipales de Villena, Pinoso (Comunidad Valenciana) y Yecla (Comunidad Autónoma de Murcia).



Continuamos por la cumbre en dirección Suroeste, caminando entre encinas achaparradas por las duras condiciones climáticas que tienen que soportar en las cumbres.

La senda por la cumbre está bien clara, si bien, encontramos varias bifurcaciones que pueden hacer que nos despistemos. Tenemos que llevar cuidado de seguir siempre la senda que sigue al frente y ligeramente a la izquierda y no tomar las sendas que salen a la derecha. Recorridos unos ochocientos metros desde La Capilla, llegamos a una bifurcación marcada con un mojón bien visible.

Tomamos este desvío a la derecha y seguimos por la senda que nos orienta en descenso hacia una caseta de vigilancia forestal, situada en el Cerro Laurel donde debemos llegar.

Pero antes de comenzar el descenso, seguimos unos metros más por la cresta para poder llegar hasta la Cova Calenta, (muy poco conocida) y sendero poco marcado, llamada así porque desprende aire caliente en su interior, notándose más en invierno.



Una vez visitada volvemos atrás por donde hemos venido para coger el cruce que ahora queda a la izquierda. bajando por el cortafuegos hasta la caseta del forestal.

Desde la garita de vigilancia, continuamos descendiendo por la pista de acceso. En una curva abierta a la izquierda, abandonamos la pista y tomamos un atajo que nos lleva directamente a la pista asfaltada, donde unas puertas metálicas impiden el acceso de vehículos no autorizados a la garita

Otra opción para bajar es, una vez visitada la Cova Calenta, seguir la senda unos 700 metros y después coger un cruce a la derecha que nos lleva hasta el camino de bajada de la caseta del forestal y nos evita el pronunciado descenso del cortafuegos.

Seguimos a la derecha por la pista asfaltada en dirección al Mirador (que no llegaremos). Recorridos unos trescientos metros por el asfalto, llegamos a una curva cerrada a la derecha. Justo en esta curva, nos salimos de la pista y tomamos la senda a la izquierda que de nuevo se interna en el bosque.

El sendero, en continuo descenso, nos llevará hasta la pista cerca del Aula de la Naturaleza.

Distancia: 12 Kms. (aprox.)
Dificultad: Moderada


Comentarios

Entradas populares de este blog

Cimas +1000

Aitana (Antenas) desde Font de Pertegaz (Benifato)

Los Vives - Pico Agudo (Orihuela)