Camino de Santiago 14





Etapa 14: 
Hontanas - Boadilla del Camino


•  Km 0. Hontanas (Albergues. Hostal. Casas Rurales. Bar. Tienda en temporada) La calle Real de Hontanas desemboca en la carretera BU-P-4013, que dejamos de inmediato para tomar un camino que parte a la derecha. Pasando junto a las ruinas de una torre (Km 2,1), finalizamos al pie de la carretera (Km 4).

La vía carece de arcén y en su lugar se alza una hilera de portentosos fresnos cuya sombra hace mucho más llevadero el tránsito. Pronto, al fondo, ya distinguimos las ruinas del convento de San Antón, cuyos arcos se elevan sobre la carretera. Fue fundado en 1146 por Fernando VII y, en él, los monjes antonianos trataban a los enfermos de una gangrena infecciosa conocida vulgarmente como 'fuego de San Antón'. (Km 5,6).

Después de traspasar el arco de triunfo que semeja el esqueleto del convento, abordamos la recta de más de dos kilómetros que nos planta en Castrojeriz, última villa burgalesa en el Camino de Santiago. Se esparce en forma de media luna a las faldas de un cerro que domina un primitivo castillo. 

Lo primero que nos sale al paso es la ex colegiata gótica de la Virgen del Manzano. Más adelante se gira para tomar la calle Real de Oriente y descubrir un casco de casas blasonadas y arquitectura tradicional. 
Colegiata de Santa María del Manzano


Pronto pasamos, a mano derecha, la iglesia de Santo Domingo, gótica y con una elegante portada plateresca del XVI. Como curiosidad, en el lateral que asoma a la calle hay un par de calaveras esculpidas. El desnivel culmina en la plaza Mayor, dotada de soportales donde tomar un respiro.









•  Km 9,2. Castrojeriz (Todos los Servicios) La visita artística de Castrojeriz la rematan la que fue iglesia de San Esteban, reconvertida en centro cultural y albergue de peregrinos, y la iglesia de San Juan, diseñada por el arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón en estilo gótico alemán. Por la misma calle, ahora denominada Real de Poniente, salimos de Castrojeriz para afrontar la subida al Teso de Mostelares, hito geográfico y recuerdo imborrable de la peregrinación a Compostela. 

El acusado repecho comienza metros después de franquear el río Odrilla por un puente de madera. En un kilómetro y trescientos metros superamos un desnivel de 140 metros, desde los 777 subimos hasta los 917 metros, lo que conlleva un 11% de pendiente media. En el alto nos recibe un geométrico humilladero (Km 12,8).

Aún con la respiración entrecortada, atravesamos la planicie de Mostelares para descubrir paulatinamente el inabarcable paisaje de Tierra de Campos, conocida también por el sobrenombre de granero de España. Durante cuatro kilómetros, el camino, nos conduce por un terreno favorable hasta el merendero situado junto a la fuente del piojo (Km 16,9).
Tierra de Campos (Palencia)
A continuación tomamos durante novecientos metros la carretera que se dirige a Itero del Castillo, con albergue, y la abandonamos por la izquierda para llegar junto a la antigua parroquia de San Nicolás - hoy albergue de peregrinos de temporada gestionado por voluntarios de la Confraternidad italiana de San Giacomo - y acto seguido al puente Fitero o de la Mula sobre el río Pisuerga. Aquí se acaba Burgos y empieza Palencia. La obra original se construyó durante el reinado de Alfonso VI el Bravo (1072 - 1109), pero de esta fábrica ya no queda nada y lo que vemos hoy son añadidos y reconstrucciones del puente levantado en el siglo XVI.

•  Km 18,5. Puente Fitero (Albergue) Un camino rural a orillas del Pisuerga nos acerca hasta Itero de la Vega, primera localidad palentina del Camino (Km 20,3). La ermita de Nuestra Señora de la Piedad, del siglo XIII es el primer monumento en salir al paso. Ya en el pueblo se encuentran la iglesia de San Pedro y un rollo jurisdiccional.

•  Km 20,3. Itero de la Vega (Albergues. Hostal. Bar. Tienda) Cruzamos Itero por la calle Santa Ana y, tras cruzar una carretera, continuamos un par de kilómetros por pista hasta el canal de riego del Pisuerga (Km 22,5). Casi dos kilómetros más adelante, tras salvar una ondulación del terreno, se muestra al fondo Boadilla del Camino (Km 24,3).

Una explanada brutal de verdes, dorados y ocres nos separan aún de nuestro destino, al que conseguimos llegar tras una tirada final de cuatro kilómetros. 



•  Km 28,5. Boadilla del Camino (Albergues. Bar) Este pueblo de casas de adobe blanqueadas con cal y de tejado árabe con bastante inclinación tiene tan solo 113 habitantes (INE 2012).

 Junto a la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (s. XVI-XVII), con pila bautismal románica y retablo renacentista, se alza uno de los mejores rollos de justicia de Castilla, una columna tallada en el siglo XV en estilo gótico tardío. El rollo simbolizaba el poder jurídico en la comarca y en él, parece ser, eran encadenados los reos antes de ser juzgados por el corregidor.













Albergue "En el camino"





Comentarios

Entradas populares de este blog

Cimas +1000

Aitana (Antenas) desde Font de Pertegaz (Benifato)

Los Vives - Pico Agudo (Orihuela)