Yecla: Monte Arabí


Yecla: Monte Arabí

El Monte Arabí, o la montaña mágica de Yecla como también es conocida, es una singular elevación montañosa con abundancia de yacimientos, restos arqueológicos y muestras del arte rupestre levantino y esquemático. Además, posee una gran riqueza natural y faunística que habita en el singular modelado geológico de esta montaña, donde el modelado kárstico y las formas erosivas provocadas por el agua y el viento han originado una gran cantidad de cuevas, abrigos y morfologías muy singulares. El monte Arabí, aparece en la “Guía Mágica de España” y está declarado por la Unesco como Bien de Interés Cultural y Patrimonio de la Humanidad. Algunas personas han percibido un campo energético en este monte, sensaciones que van desde placenteras y en armonía hasta algunas bastante desagradables, hay quienes  dicen que esto se debe a la creencia de que debajo del monte haya Uranio acumulado, Magnetita o algún tipo de energías telúricas.

El Monte Arabí  hoy en día parque natural, fue un sitio donde se reunían antiguos pobladores para hacer rituales   y quizá sea éste uno de los atractivos de grupos religiosos en aquelarres que en la actualidad han escogido algunas de sus cuevas para hacer rituales neopaganos.

Para llegar al punto de inicio, podemos hacerlo por la carretera de Montealegre o la de Fuenteálamo, está última es la que hemos utilizado nosotros. Dejamos el vehículo en el ensanche que hay junto a la puerta de acceso a la llamada Casa del Guarda,

Comenzamos por la pista forestal y nos encontramos las instalaciones de área recreativa y un enorme pino carrasco (halepensis). Pino carrasco destacable por sus dimensiones, perímetro del tronco 3,34 metros.

Continuamos esta pista forestal encontrándonos varios postes indicativos e informativos, hasta una puerta de madera con una marca de PR (pequeño recorrido), la cruzamos y continuamos hacia nuestra izquierda, en dirección oeste.

A los pocos metros veremos una bifurcación, tomaremos el camino de la derecha. Pasaremos por unas charcas artificiales, adecuadas para la reproducción de anfibios, Al poco volvemos a encontrarnos con otra bifurcación de caminos, en esta ocasión tomamos el de la derecha, que es un camino ascendente de tierra. Este camino que se convierte en sendero, empezando ya el ascenso que no es pronunciado por esta parte de la sierra.

Esta senda de tierra y piedras, transcurre entre bosques de pino y monte bajo, está bien marcada por el paso.

Esta senda finaliza en el punto más alto de esta mágica montaña, su punto geodésico tiene una altitud de 1068 msnm. Aprovechamos para descansar un rato y recuperar fuerza, desde aquí las vistas son impresionantes.
A partir de aquí todo el descenso se realiza a través de sendas de tierra, pasando en ocasiones por grandes bloques de piedras caliza, a veces parece que se pierde la senda, pero rápidamente volvemos a encontrarla. Casi todo este descenso se realiza por la cara este de la montaña.
 

Llegaremos a una gran piedra de caliza, donde en su parte superior hay una enorme abertura, este es el techo de la bóveda de la “Cueva de la Horadada”, que se encuentra en la ladera noreste, es una enorme apertura en la roca debido al efecto de la erosión de la correntia del agua durante el transcurso del tiempo.

Desde esta abertura continuamos la senda durante unos 860 metros y llegando a unas escaleras metálicas, que utilizaremos para descender y poder acceder al interior de esta cueva de la Horadada.
En su interior hay una gran cantidad de formas geométricas debido a la erosión del agua y del viento.
Tras visitar la cueva, regresamos por nuestros pasos hasta la escalera y volvemos a subirla.
 
Ahora seguimos la senda que hay a la izquierda de ella, pasando junto a los abrigos del “Mediodía”, que tienen en sus paredes otra serie de pinturas rupestres. Todas estas pinturas fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1998.A lo largo de este recorrido sobre una cómoda senda de tierra bien marcada, que transcurre por bosques de pino carrasco, podemos observar algunas cuevas, formas redondeadas, agujeros, relieves, etc.
 
Esta senda se desvia a la izquierda hacia una pequeña loma, que es el pico del Arrbilejo, donde se dice había un poblado del Bronce Mediano (II milenios A.C.) y donde quedan restos de muralla y un  primitivo sistema de canalización de agua excavado en la roca.

Después de descender este pico enlazamos con la senda que nos llevará de nuevo a la Casa del Guarda y de ahí al vehículo nos restan unos 300 metros, donde daremos por finalizada esta ruta circular.

Distancia: 7,80 Kms.
Dificultad: Fácil

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cimas +1000

Aitana (Antenas) desde Font de Pertegaz (Benifato)

Los Vives - Pico Agudo (Orihuela)