Aspe: Río Vinalopó

Aspe: Río Vinalopó - Pantano de Elche - Castillo del río

En esta ocasión hemos realizado la ruta que anteriormente no pudimos hacer y que trataba de recorrer los dos márgenes del río Vinalopó, aunque en esta ocasión el final no fue el que esperábamos, ya que la subida y posterior bajada más importante del recorrido hubo que hacerla campo a través, ya que aunque nos orientamos por una ruta que habían hecho anteriormente, se les olvidó comentar que en esta zona no había ninguna senda.

Pero al final salió mejor de lo que pensaba, ya que no hubo que lamentar ningún daño mayor de los justos que pueden ocurrir al ir entre maleza y con altas temperaturas (algún arañazo y bronceado mayor del deseado).

Empezamos el recorrido por la margen derecha del río en dirección a Elche, siguiendo el camino que va junto al cauce del río. Pasamos por El Molino de Caraseta y la "Fábrica de la luz". actualmente en ruinas.

Un poco más adelante llegamos hasta el "Puente de hierro" siendo arrastrado por una riada en octubre de 1982.
Seguimos el camino y llegamos al mirador junto al cauce del río que nos permite apreciar el paisaje que nos rodea y que a pesar de la aridez del mismo, es bastante espectacular.

Desde aquí y a pocos metro, podemos contemplar el primer y más importante acueducto del recorrido, es el "acueducto de los Cinco Ojos", construido por el arquitecto aspense José Gonzálvez de Coniedo entre 1785 y 1789, Se trata de un acueducto sobre arquerías de unos 47 metros de longitud y 17 metros de alto.
 
  

Cerca del puente podemos ver una roca, que con un poco de imaginación dicen se parece a la "Dama de Elche".
Después de la visita, continuamos el camino y un poco más adelante llegamos hasta el segundo acueducto espectacular, es el "acueducto de los Cuatro Ojos", aunque éste con arcos apuntados.
 
 
Seguimos el camino en dirección a la presa y cruzamos por un campo de naranjos para volver a tomar el camino junto al cauce del río y llegar hasta la presa.
Seguimos bajando hasta llegar al merendero del Pantano, para descansar un poco y almorzar.
En esta ocasión continuamos por el camino asfaltado en dirección a Elche, para poder cruzar el río y volver en dirección a la presa.

Seguimos un tramo por la antigua canal, pero como se encontraba llena de agua hemos tenido que dar un pequeño rodeo por la falda de la montaña, a través de una senda un tanto complicada.
 
Una vez bajada la senda, el tramo hasta la presa es cómodo.

Unos breves detalles sobre el pantano de Elche.
El Pantano de Elche se encuentra a caballo de los términos municipales de Elche y Aspe. En el primer municipio se ubica la presa y la zona de aguas libres, mientras que al segundo pertenecen la mayor parte del extenso carrizal de la cola y varios de los barrancos más interesantes del lugar.
  
El Pantano de Elche y su entorno es un espacio natural con unos valores medioambientales e históricos de gran relevancia. Se trata de una obra de ingeniería hidráulica del siglo XVII, construida para embalsar las aguas del río Vinalopó, encontrándose en su entorno una amplia variedad de instalaciones asociadas con el aprovechamiento del agua, como acequias, molinos o acueductos. Es muy destacable el interés ambiental que posee la zona al haber mantenido durante varios siglos una lámina de aguas permanentes en un entorno árido, siendo especialmente destacable la variedad ornitológica asociada a esta zona húmeda.
La protección legal que goza en estos momentos es la que le proporciona su inclusión en el Catálogo de Zonas Húmedas de la Comunidad Valenciana, con una extensión de 84’38 ha, repartidas entre los términos municipales de Elche y Aspe.

En febrero de 1995 la compuerta del pantano se rompió provocando que se vaciara en pocas horas el agua embalsada y arrastrara una gran cantidad de lodos depositados en su fondo, procedentes en buena parte de los residuos de la actividad de la industria del mármol de los municipios situados aguas arriba del río Vinalopó. A las pocas semanas de este suceso y con el fin de que la corriente del río no siguiera arrastrando esos materiales, fue desviado su curso antes de entrar en el vaso del pantano, quedando éste completamente seco.

Esta situación se mantuvo durante más de una década, hasta 2008 en que con un proyecto de restauración, promovido por el Ayuntamiento de Elche y financiado por el Ministerio de Medio Ambiente, se reparó la compuerta del pantano, lo que ha permitido la restitución de la lámina de agua. Además de esta actuación, en el mencionado proyecto se contemplaban otras acciones para completar la restauración ambiental de la zona, que finalmente no se llevaron a cabo.

Subimos por los peldaños que hay para acceder a lo alto de la presa y continuamos por una senda que bordea el río y nos lleva a enlazar con un camino que seguirá el cauce del río durante bastante rato.

Durante el camino vamos paralelos a la acequia principal de conducción de agua, actualmente en desuso, pero que esta bien conservada, en la que se pueden ver algunos de los acueductos.
Llegamos a una intersección de caminos, donde hay una senda que nos permite cruzar el río por un pequeño puente de madera, aunque está muy oculta por las cañas y apenas se puede percibir (sería aconsejable volver por esta senda).

Aquí nos desviamos del cauce del río y giramos a la derecha para cruzar por un pequeño túnel que hay junto a una cantera.
Ahora toca cruzar la sierra y aunque llevábamos una ruta marcada, no encontramos senda alguno y tuvimos que subir y bajar campo a través, hasta llegar a una casa en ruinas, desde donde partía una senda y después enlazaba con un camino que no llevó hasta el Castillo del río.


Desde aquí hasta el coche ya sólo nos quedaba un pequeño tramo.

Distancia: 18,64 Kms.
Dificultad: Moderada (por el kilometraje)




Comentarios

Entradas populares de este blog

Cimas +1000

Aitana (Antenas) desde Font de Pertegaz (Benifato)

Los Vives - Pico Agudo (Orihuela)