Pirineos 2017 - Petit Vignemale, Pico Tallion, Pico Casco y Monte Perdido
Pirineos 2017 - Petit Vignemale, Pico Tallion, Pico Casco de Marboré y Monte Perdido
|
Primer día: Bujaruelo - Refugio de Oulettes de Gaube
El macizo del Vignemale está enclavado en el Pirineo Central y su pico más alto es el Pique Longue, 3298 m. El macizo está formado por diez cumbres en forma de corona, que encierran el glaciar de Ossoue, el más largo de los Pirineos. La cordillera está formada por materiales paleozoicos y mesozoicos elevados durante la orogenia alpina.
Salimos de San Nicolás de Bujaruelo, cruzamos el puente románico y subimos por el sendero hacia el puerto de Bujaruelo. A la media hora de subida entre bosque de pino, seguimos por la izquierda en una bifurcación que señala hacia el ibón.
Cruzamos un pequeño puente, pasamos junto a la cabaña de Sandaruelo y seguimos el barranco del mismo nombre en fuerte ascenso hasta llegar al ibón de Bernatura. Al otro lado del ibón está la frontera con Francia.
Desde el ibón descendemos por el valle de la Canau hasta la cabaña de Lourdes, donde localizamos las marcas del GR-10. Seguimos el sendero para descender hasta el embalse. Cruzamos al otro lado, donde hay una cabaña, y seguimos el cartel en dirección Baysselance.
Los primeros metros por el valle son casi llanos, pero en seguida comienza a empinarse el sendero. Pasamos junto a una cascada del río Oulettes y seguimos subiendo, hasta llegar a las cuevas de Bellevue, desde donde tenemos una buena vista sobre el glaciar d´Ossoue. Pasadas las cuevas se divide el sendero para ir al Vignemale y para Bayssellance.
Continuamos por el GR-10 hasta el refugio de Bayssellance
Desde el refugio, subimos a la Hourquette d´Ossoue. Desde el collado se sube por la izquierda, por sendero de roca descompuesta primero y por roquedo después, a la cima del Petit Vignemale (1 hora desde Bayssellance).
Tras volver a la Hourquette d'Ossoue, bajamos por el GR-10 al refugio de Oulettes de Gaube (C.A.F.). Desde el refugio podemos ver la impresionante cara norte del Vignemale.
Desde el refugio dejamos el GR-10 tras cruzar un pequeño puente sobre el río y continuamos por la izquierda, siguiendo la dirección indicada por el poste hacia el Puerto de los Mulos. Caminamos unos metros junto al río hasta encontrar la subida a la derecha hacia el puerto de los Mulos, frontera entre Francia y España.
Bajamos del puerto y seguimos el cauce del barranco por la izquierda, alejados del cauce hasta pasar la canal de Cerbillona.
Entonces el sendero desciende hasta el cauce del río Ara y enlaza con el GR-11 que baja de los ibones de los Batanes. Desde aquí, y por el margen izquierdo del Ara, el sendero sigue valle abajo hasta la confluencia con el barranco de Espelunz. Seguimos por la izquierda del río y pasamos por el barranco de Labaza antes de llegar a la cabaña del Cerbillonar.
"Los meandros que forman la confluencia de los cauces del río Ara y los barrancos de Espelunz y Labaza crean uno de los paisajes sobresalientes en el valle del alto Ara. Las cumbres del Tapou (3.151 m), el Monferrat (3.219 m) y el Cerbillona (3.247 m) elevan sus crestas, neveros, canales, aristas y espolones mil metros de desnivel encima de los bucólicos pastizales del Ara. Las cimas parecen inalcanzables. En la vertiente sur del Cerbillona está el popular corredor Moskowa, la ruta de la primera ascensión “oficial” al Pique Longue por la vertiente española, realizada en 1838 en diez horas por los guías franceses Guillembert y Cazaux en compañía de Lady Anne Lister, intrépida montañera inglesa que contaba con la experiencia adquirida en otras ascensiones pirenaicas. En 1830 se convirtió en la primera mujer que subía el Aneto y durante la aventura en el Vignemale mantuvo una dura pugna deportiva con Napoleón Joseph Ney, príncipe de la Moskowa, por coronar en primer lugar el Pique Longue. Los guías de la dama inglesa eligieron la vertiente española para ascender la montaña y abrieron paso por un angosto corredor llamado actualmente de la Moskowa, completando la escalada en el collado situado entre la punta Cerbillona y el Pico Central, bautizado desde entonces con el nombre de Lady Lister. El corredor Moskowa en verano tiene pasos de segundo grado en roca, un pequeño nevero permanente empotrado en el tramo más estrecho de la canal y es la ruta habitual de escalada al macizo de Vignemale por Bujaruelo y el valle del Ara. El inicio de la escalada está marcado con hitos en una senda bastante empinada después de pasar la cabaña de Cerbillona y el cauce del barranco de Lanuza."
El sendero continua por el margen izquierdo del río Ara, atravesando bosquetes de pino antes de llegar al refugio de Ordiso, donde comienza una pista de tierra que atraviesa un hayedo y que conduce a Bujaruelo.
La ruta comienza en San Nicolás de Bujaruelo, donde tenemos la caravana.
En Bujaruelo podemos ver los restos de la ermita románica de San Nicolás y el puente medieval. El actual mesón fue albergue de peregrinos, y en la actualidad es una opción para aquellos que recorren el GR 11.
Desde el mesón, cruzamos el puente y vemos en una roca las indicaciones hacia el puerto de Bujaruelo.
El sendero, empinado al principio, sube por el bosque y deja a mano izquierda el desvío a la plana de Sandaruelo y subida al ibón de Bernatuara. que fue el recorrido que hicimos el primer día. En esta ocasión nos dirigiremos por el sendero de la derecha en dirección al Puerto de Bujaruelo.
Seguimos ladera arriba y cuando cruzamos el barranco de Lapazosa a la altura de una cabaña, donde nos refugiamos para ponernos los chubasqueros, ya que la fina lluvia que nos ha acompañado desde la salida, se ha vuelto más intensa.
Dejamos a mano izquierda la ruta que sube al ibón de Lapazosa. Seguimos caminando por el barranco hasta llegar al puerto de Bujaruelo (2273 metros).
En el puerto de Bujaruelo encontramos un cartel con la indicación hacia el refugio de Sarradets, dejando a mano izquierda la pista francesa que sube hasta el puerto. El sendero discurre por la ladera norte de los Gabietos y del Taillón, en suave ascenso, cruzando varios regatos de deshielo. Cuando llevamos andando una hora, el sendero trepa por un roquedal y cruza varias veces las aguas de deshielo del glaciar del Taillón, y también varios neveros, para finalmente alcanzar el refugio de Sarradets (2587 metros).
El refugio francés de Sarradets o de la Brecha está situado a 2587 metros de altitud, en un sitio privilegiado para acceder a la brecha de Rolando (2807 metros), y desde él tenemos una vista estupenda del circo de Gavarnie, con su cascada de 400 metros. coronado por el Marboré, al este, hasta la Brecha de Rolando, a escasa media hora del refugio, al sur.
El refugio está siendo ampliado, por lo que tenemos ocasión de ver la habilidad del helicóptero transportando los materiales.
Se sube por el glaciar de la Brecha, aunque en verano hay que pisar poca nieve. La senda sube por el lomo de la pedrera y atraviesa el glaciar en la parte superior.
El camino sigue por vertiente española hasta la falsa brecha, rodea el Dedo y sube al Taillón por una pedrera con sendero bien marcado.
Bajamos del Casco y nos dirigimos de nuevo al Paso de los Sarrios para una vez llegados a la brecha, descender en dirección al Collado del Plano de Millaris.
Seguimos por la senda que avanza a media altura rodeando la gran planicie por la izquierda.
La ruta técnicamente no es complicada pero es un poco rompepiernas, haciéndose larga en el tramo de bajada a Goriz. Decidimos.bajar por el camino de Cotatuero hasta encontrar hitos que enlazaban hacia la izquierda con el anterior camino de la Brecha a Goriz, (los hitos no orientan muy bien y no hay camino por lo que fuimos buscando el mejor atajo para enlazar con el camino al refugio de Goriz).
Cuarto día: Refugio de Goriz - Monte Perdido - pradera de Ordesa - Bujaruelo
La ascensión al Monte Perdido, desde el Refugio de Góriz, es la más habitual en la zona de Ordesa,
Madrugamos para aprovechar el día ya que se presenta una travesía muy larga. Partimos desde el Refugio de Góriz (2.200 m), por un camino que sale en dirección al Monte Perdido, ladera arriba de la montaña, indicado por unos hitos de piedras. Tras ascender poco a poco en zigzag por la ladera de la montaña, nos encontramos con una primera zona que hay una pequeña trepada, pero fácil, que nos lleva hasta la zona del Campo de Bloques. Esta zona, como su nombre indica está plagada de grandes bloques de piedra, por lo que el camino no está claro, pero hay muchos hitos, que nos guían hasta un paso, donde hay una cadena. Esta zona no presenta ningún peligro, si no hay hielo o nieve, en caso contrario, hay prestar mucha atención.
Tras este paso, llegamos al Lago Helado (3.000m) aquí ya estamos a más de la mitad de nuestro camino, quedándonos por delante la última subida, que es la más dura y complicada.
Continuamos el camino junto al lago helado, por la derecha de la gran pedriza que baja desde la cumbre, la Escupidera. Como indican los carteles del Parque Nacional, es una zona peligrosa, tanto por lo expuesto de algunas zonas, como por las posibles piedras que pueden caer al paso de los excursionistas que van por delante, así que iremos con precaución. Después de pasar este tramo, llegamos al collado que precede a la cima, donde vislumbraremos el Valle de Pineta, El Lago de Marbore, El Glaciar, y todos los tresmiles que nos rodean.
Ya nos quedan escasos metros hasta la cumbre del Monte Perdido, que con sus 3.348m. es la cumbre más alta del Parque Nacional de Ordesa. Una vez en la cumbre, merece la pena pasar un rato observando el horizonte que nos rodea, no hay nada por delante que nos quite la visión ya que hoy es un dia muy claro, sin nubes, que nos permite disfrutar de las impresionantes vistas.
La bajada la realizaremos por el mismo camino, pero prestando especial atención en la zona de la escupidera, para no sufrir un mal resbalón, que podría estropearnos este maravilloso día de monte.
Reanudamos la marcha en dirección a la Pradera de Ordesa. Llegamos hasta la cascada Cola de Caballo (1.750m). Escondida en la parte izquierda del circo. En este punto existen dos posibilidades, descender de frente por la clavijas de Soaso o seguir el trazado del GR11 hacia la izquierda. Las clavijas ahorran 10 minutos y solo son recomendables con terreno seco para montañeros que no sufran con la altura, como es mi caso, por lo que decidimos bajar por la izquierda.
Seguimos el camino que va bordeando el rio Arazas y que en verano está plagado de excursionistas.
Pasamos por el espectacular y vistoso tamo de las Gradas de Soaso y continuamos por el Bosque de las Hayas (1.594 m). Llegamos a la Pradera de Ordesa (1.320 m, en verano y otras épocas de gran afluencia acceso obligado en servicio de autobús).
Después de pasar el aparcamiento hacemos un alto en el camino para refrescarnos en el rio y comer.
Continuamos el camino en dirección a la senda del GR-11. Desde la pradera de Ordesa, todo el camino va a discurrir en medio de bosques. Es el camino viejo de Torla a Ordesa, denominado “del Turieto Bajo”, A nuestra izquierda, al otro lado del Valle las impresionantes cumbres que marcan el límite del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.
Seguiremos este camino hasta llegar al Puente de Los navarros, donde giraremos a la derecha para coger la senda que a bordeando el rio Ara, hasta llegar al Camping de Bujaruelo.
Fin de esta impresionante y gratificante experiencia por algunos de los recorridos más emblematicos y espectaculares de los Pirineos.
Distancia total: 100 kms.
Dificultad: Difícil
Comentarios
Publicar un comentario