El Cocoll (Benigembla)


El Cocoll  (Benigembla)

Benigembla es uno de los pueblos más escondidos de la provincia de Alicante. Enclavado en la Marina Alta, dentro del Valle del Pop y emplazado junto al curso del río Xaló o Gorgos, que lo atraviesa de Oeste a Este cuando va encajonado entre las sierras del Cavall Verd y el Carrascal de Parcent.

Ruta circular  ascendiendo el Alt del Cocoll, una cima sin casi historia, y desconocida para la mayoría de los senderistas, ya que el protagonismo y la fama se las llevan otras mas grandes montañas incomparables por su envergadura. Está localizada en la coordenada perfecta para contemplar  el resto de todas las montañas que nos ofrenda esta maravillosa comarca, y esto para un verdadero montañero no tiene, en absoluto, ninguna equiparación. Las vistas son asombrosamente espectaculares, tanto desde la Cima del Alt del Cocoll, como durante todo el recorrido por la Serra de les Cordelleres.

Técnicamente se puede calificar de moderada para los que están habituados a estos tipos de terrenos. Físicamente la podíamos considerar como una ruta dura, para los que nos están acostumbrados a caminar largas distancias con desniveles positivos considerables de 900 m. Además, no es nada recomendable para la gente que padece de vértigo, principalmente por el tramo que recorreremos por toda la vertiente y ladera de la Serra de les Cordelleres. Ya que la senda es completamente aérea y pedregosa, caminando a gran altura muy próximos al precipicio y acantilado.

Comenzamos la ruta desde la salida de Benigenbla, desde la calle Bon Aire, caminamos unos metros por el paseo junto a la carretera alejándonos del pueblo con dirección a Castell de Castells por la CV-720 y veremos a nuestra izquierda a unos 250 metros un camino, el Camí Corral Nou, en principio cementado, a la entrada de este camino nos encontraremos con el panel informativo de la ruta.

El sendero va tomando altura por la laderas de la montaña, entre margenes de antiguos bancales y que al principio está rodeada de chumberas, también resalta el tamaño y la abundancia de palmitos. El desnivel ganado nos permite otra vista de Benigembla a los pies del Penyó Roig.


Vamos rodeando la loma hasta entrar en el Barranc del Bou donde contemplamos la sucesión de antiguas terrazas abancaladas con muretes de piedra seca, ganándole terreno a la montaña y que ahora están abandonados.

Continuamos subiendo por las lomas de la ladera del barranco hasta llegar a la cota de los 490 m., donde otro poste vertical nos indica la situación del Ajub del Frare, pequeño pozo en un estrecho túnel excavado en un margen de piedra seca, al que se accedía bajando por unas piedras que sobresalen del muro a modo de peldaños y ahora están derruidas.

Comenzamos el suave ascenso a la Mallada del Bou guiados por unos postes de madera que nos orientan en la dirección de la senda  que a veces desaparece. A nuestra izquierda tenemos una buena vista del inicio del Barranc del Almadich y hacia atrás, todo el valle que hemos remontado con la silueta brumosa del Montgó y el mar.


Tenemos una visión muy nítida de la cumbre y del frontal de la cresta de l’Aixortá. Llegamos al Pla d’en Moragues y a la pista de tierra del Aeródromo y el Helipuerto, donde avionetas y helicópteros de los Servicios Forestales tienen una pequeña base para incendios.

Cruzamos la pista del Aeródromo  y cogemos el ancho camino de tierra que pasa por delante de las instalaciones, que haciendo varias curvas y rampas nos va elevado hasta la caseta de vigilancia y el punto geodésico de la cumbre.
 
Alt del Cocoll (1.045 m.), el pilón está detrás de la caseta, junto al profundo precipicio del Barranc de Galitero. Y las vistas…. Ahí está todo el elenco de montañas: Serra del Ferrer, Bernia, Serra Gelada, Aitana, la Serrella, la Malla del Llop, la Aixortá y Morro Blau, Alfaro, Almudaina, Montcabrer, Menejador, Benicadell, la Foradá, la Safor, Monduver, …
 
Descendemos por el ancho camino dejando el Aeródromo a nuestra izquierda, bajando hasta una rambla del Barranco del Galitero, donde giramos a la izquierda, veremos la cuba oxidada de un camión cisterna y varias bañeras para abrevar el ganado.

Continuamos hacia unas enormes carrascas centenarias que hay más adelante, para poco después hacer una bajada por la izquierda al fondo de una rambla.
En la parte alta transitamos por la base de las enormes paredes que componen la parte frontal de las rocosas muelas, donde las hiedras trepadoras se adhieren y acampan a sus anchas. Pasamos por una especie de cueva pequeña y alargada, insuficiente para protegernos en caso de lluvia.
 
Vamos pasando de faja en faja, frontal a frontal y observando el siguiente, diferente y más agreste, tapizado de hiedras y con un diminuto menhir en su base. Desde nuestra posición no vemos las cumbres de las montañas que estamos recorriendo, Tossal d’en Serra, Penya l’Altar, con alturas cercanas a los mil metros.
Superado el pequeño menhir y la consecuente rambla, la proa siguiente es grandiosa y altiva con diversas oquedades en su irregular frontal, se trata de la Penya de les Finestres que hace de barrera a su retirada cima, el Tossal de Polupi, una de las últimas estribaciones de la Serra de Ses Cordelleres.
 


El sendero desemboca en un camino junto a una finca y rodea el Tossal del Avenc (563 m.) por la derecha. El firme aparece cementado para hacer un fuerte descenso entre prolongadas rampas con miradas al Tossal poblado de pinos hasta la cumbre.

El camino termina en la carretera CV-720 a la entrada de Benigembla donde hay unas casas de campo con dos ejemplares centenarios, uno de olivo y otro de algarrobo. Tras cruzar Benigembla, en unos cientos de metros finalizamos la ruta.

Una vez en el pueblo disfrutamos de una estupenda comida en el Restaurante Buenos Aires y después un corto paseo por el pueblo, visitando el lavadero, indicado como punto de interés.


Distancia: 18,15 Kms.
Dificultad: Moderada / difícil





Comentarios

Entradas populares de este blog

Cimas +1000

Aitana (Antenas) desde Font de Pertegaz (Benifato)

Los Vives - Pico Agudo (Orihuela)