Fin de semana por el interior de Castellón

 

 Fin de semana por el interior de Castellón 

Día 1

Ruta Molins de Aigua (Lucena del Cid - Castellón)

El río Lucena es una de las joyas que encontraremos en el municipio homónimo, en el interior de Castellón, en la comarca de l'Alcalatén, de la que forma un eje geográfico, a lo largo del cual se ubican las poblaciones de mayor importancia de la comarca, todas ellas dedicadas a la cerámica como industria más significativa. 

Las rutas que hicimos nosotros son 2 partes de la misma ruta, ya que por diversos motivos tuvimos que dividir la ruta y hacer 2 tramos separados, pero lo bonito sería poder hacer toda la ruta completa (hay varias rutas en wikiloc y está bien señalizado) 


La primera parte de la ruta es el descenso por un agradable sendero hacia el cauce del río, por donde llegaremos al paraje de La Badina, a los pies de los restos del Castillo de Urrea o Palacio de los Duques de Híjar, que en la actualidad presenta un buen estado de conservación (se usa como Museo Etnologico), aunque ha desaparecido todo resto de su primitiva estructura tras la remodelación a que fue sometido en el siglo XIX.

En La Badina encontraremos un buen número de pozas llenas de agua limpia, optimas para un buen baño. Atravesamos un puente, visitamos las pozas, nos hacemos las fotos para el recuerdo.

 

 

Volvemos sobre nuestros pasos un tramo de la senda de ida, desviándonos en un cruce de sendas, hacia la derecha, para llegarnos hasta el el puente de Adzaneta y la zona de pozas que hay cerca. Buen lugar para descansar y almorzar.

  

 


 

Continuamos subiendo por la pista en dirección al pueblo y después nos desviamos por un camino en dirección al Toll  de Carlos.




Volvemos sobre nuestros pasos y regresamos al pueblo para visitar algunos de los lugares más emblemáticos del mismo.


Distancia: 5,01 kms.
Dificultad: Fácil

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/20210319-1-ruta-molins-de-aigua-lucena-del-cid-castellon-72686812


Lucena del Cid 

Se desconoce el momento histórico de su fundación, la etimología del topónimo indica que la fundación sería romana, sin excluir asentamientos anteriores de épocas ibéricas o incluso del bronce, de los que se han encontrado ruinas y restos que testimonian la antigüedad de la población. Después de la conquista formó parte de la Tenencia del Alcalatén, la cual, en 1233 fue entregada en donación por el rey Jaime I al noble aragonés Don Pedro Ximén de Urrea. 

El Castillo-palacio de los Ximénez de Urrea. De origen árabe pero modificado para destinarlo a casa - palacio de los Urrea primero y de los Híjar después. Fue parcialmente destruido por los ataques carlistas y reformado en 1876 para hacerlo servir de prisión. Actualmente alberga el Museo Etnológico.


Plaza Mayor, porticada con arcos góticos conocidos como Els Perxes. Uno de los elementos medievales que, aunque bastante maltratado, aún pervive en la actualidad son estos soportales de la plaza. Ellos constituyen, con sus característicos arcos apuntados propios del estilo gótico, una de las más definidas señas de identidad de Lucena.

 

Iglesia de Nuestra Señora de la Ascensión. (Siglo XVIII) construida entre 1715 y 1739 en estilo neoclásico con reminiscencias barroca. A destacar el retablo, la fachada, la cripta y el magnífico Museo de Orfebrería con valiosas piezas de arte sacro y pinturas de diferentes épocas.

 



Ruta nacimiento Rio Lucena (Lucena del Cid - Castellón)

Aparcamos el vehículo en un ensanche que hay unos metros después de terminar el camino asfaltado, junto a u n grupo de casas y donde hay unas señales indicadoras de los recorridos.


Seguimos la pista en dirección al Molí el Ros. Tenemos que dejar la pista y coger una senda para bajar hacia el río, a donde llegamos al nivel del Molí el Ros, donde encontramos el bellísimo Toll del Salt. Donde te podrás bañar o refrescar, además de disfrutar de un pequeño rincón con mucho encanto en esta ruta de los molinos de agua.

  


 

Regresamos sobre nuestros pasos y seguimos una senda con barandilla de madera para ganar altura. Enlazamos con una pista que nos lleva al Área Recreativa "Nacimiento del Rio Lucena", que no es tal, ya que el río viene desde bastante más arriba,

 


Aquí comienza la parte más agresiva de la ruta, con un recorrido de unos 800 metros que realizamos buscando el paso más fácil a través del barranco, y disfrutando de la belleza de un lugar lleno de pozas de agua; aclaremos que hay evidencias claras de sendero, pero la vegetación lo ha invadido, tapando el camino en ocasiones, por lo que el GPS es una excelente ayuda para elegir el camino. 



La vuelta la hacemos toda por pista ya que el tiempo ha empeorado y está lloviendo.

Al track le falta un tramo, ya que el inicio y final es en el mismo sitio.



Distancia: 5,30 kms.
Dificultad: Fácil

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/20210319-2-nacimiento-rio-lucena-lucena-del-cid-castellon-73357510


Día 2

Trincheras y chorrador (Zucaina - Castellón)


En Zucaina destaca su Calvario, un Bien de Relevancia Local formado por un conjunto religioso a las afueras del pueblo, así como la ermita de Santa Ana, dedicada a la patrona de Zucaina, ubicada en un paraje de notable belleza natural, en el margen derecho de un afluente del río Villahermosa.

La intención era hacer noche aquí, pero la falta de cobertura móvil y el mal tiempo hizo que desistiéramos de esta opción e hiciéramos noche en el pueblo.

 

 


Zucaina es una población de origen árabe. Su nombre posiblemente proviene de la palabra sukaina, el cual significa casita al lado de la fuente. La población está al lado de una fuente y de ahí posiblemente el nombre. Del pozo que alimenta esta fuente se extrae parte del agua que abastece a la población.

Hay que destacar que existen numerosos restos de poblados íberos en su término municipal, en los que se han encontrado numerosos restos de cerámica ibérica en la Escudilla y los Cabañiles de los siglos VI y V aC.

Su historia corre paralela a la de los moriscos, constituyendo un ejemplo de pueblo árabe de montaña en estas tierras, y sufriendo tras la expulsión de estos en el 1609 una despoblación de la que ha ido recuperándose poco a poco, en dura competencia con el despoblamiento que sufren las tierras del interior por la crisis agraria.

Monumentos religiosos
Iglesia parroquial del Salvador 
Ermita de Santa Bárbara (S. XVIII). 
Calvario y ermita del Calvario (S. XVIII-XIX)
Ermita de Santa Ana 

 

 

El primer tramo de la ruta nos lleva a ver la linea de trincheras de "El Romeral"

El Conjunto Defensivo “El Romeral” restaurado a finales de 2019 por el ayuntamiento y la Generalitat Valenciana. La Villa de Zucaina fue leal a la República Española hasta su ocupación en el verano de 1938. El Ejército Republicano realizó un importante trabajo de fortificación con trincheras de piedra, en enclaves estratégicos, para intentar frenar el avance de los sublevados que subían desde Lucena del cid y desde Rubielos de Mora por la Carretera de Teruel entre mayo y junio de 1938.

Finalmente, a mediados de julio, sería el XVII CE republicano el que tendría que aguantar la embestida de la 108D por el oeste de Zucaina, y la penetración de la División italiana de Flechas Negras por el este, progresando desde Castillo de Villamalefa, con lo que Zucaina quedó finalmente embolsada. Después de una fuerte resistencia republicana en el sector de Zucaina, la población fue tomada el 17 de julio, continuando el día siguiente el ejército franquista hacia el sur hasta llegar a Montanejos el día 20, cruzando así el Mijares. Cabe destacar que fruto del embolsamiento en Zucaina, el ejército republicano se vio obligado a replegarse hacia el sur rápidamente, y las posiciones del Romeral no llegaron a entrar en combate.

 

 



 

Hasta la linea defensiva el recorrido es visible aunque no está indicado pero a partir de aquí, para regresar al pueblo hay un tramo en el que no hay senda visible y hemos tenido que cruzar campos yermos pasando por otra linea defensiva sin restaurar y sin indicar, hasta llegar a la Granja del Romeral, donde cogemos el camino que nos llevará al pueblo.

  


Volvemos a Zucaina  y comenzamos la segunda parte de la ruta.

El Chorrador, también denominado Chorro del Villar es una espectacular cascada de agua de 70 metros de altura, ubicado en el curso del barranco del Centenar, y que sirve como una especie de límite natural entre los pueblos de Castillo de Villamalefa y Zucaina. Como curiosidad, en la parte superior de El Chorrador se encuentran hasta cinco cascadas que van desde los cinco hasta los diez metros de altura y también cuentan con sus correspondientes pozas. Sin embargo, estos espacios sólo son recomendable visitarlos con expertos en barranquismo, así como con un equipo adecuado.

El recorrido transcurre por caminos y sendas, sin ninguna indicación (nosotros íbamos siguiendo una ruta en el GPS) hasta llegar al Mas de Villar.

 


Entramos por la parte alta del chorrador y como vimos que la bajada al mismo estaba complicada, no la hicimos y volvimos por pista y senda hasta Zucaina.

La ruta completa es muy bonita pero no está señalizada y es fácil perderse si no se lleva GPS.


Distancia: 10,75 kms.
Dificultad: Moderada

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/20210320-zucaina-trincheras-y-chorrador-72949204

El Salto de la Novia (Cirat - Castellón)

El vehículo lo dejamos a la entrada del pueblo, en una calle ancha junto al centro polideportivo.

Después de una pequeña visita al pueblo de Cirat y visitar el Pozo Negro y la Poza de La Bañera en el Barranco de las Salinas, volvemos hasta donde tenemos el vehículo y cogemos la pista para ir al Salto de La Novia.

El Salto de la Novia de Cirat, mucho menos masificado y no tan conocido como el de Navajas, es uno de esos rincones dignos de visita, una pequeña cascada con poza -que recibe caudal del Barranco de las Salinas- encerrada en un anfiteatro natural rocoso, lugar donde el visitante disfrutará por completo de uno de los rincones más bonitos de Castellón.

Si bien se puede llegar hasta la cascada andando, con una dura ruta de unos 3/4 kilómetros (de ida) por la pista forestal, también se puede llegar en coche (mejor 4×4, ya que es pista forestal empedrada) hasta una pequeña área recreativa muy cerca de la cascada.

La explicación del porqué del nombre, Salto de la Novia, reside en una historia antigua según cuenta un cartel de la zona. "Durante la II Guerra Carlista, Mariana (de Pavías) y José (de Morella) se encontraron una tarde. La noche fue mágica y prometieron volverse a encontrar acabada la guerra. Pero los padres de ella la querían casar con un joven de Cirat. Durante el viaje de ella hacia Cirat, a lomos de una mula y protegida por infantes, el grupo tropezó las Salinas con una partida de carlistas entre los que se encontraba su amado José. Empezó un tiroteo y José murió. La mula, con Mariana a sus lomos y asustada, se despeñó por una gran cascada que, desde entonces, se conoce como el Salto de la Novia de Cirat".



 

 




Distancia: 8,03 kms.
Dificultad: Fácil

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/20210320-salto-de-la-novia-cirat-castellon-73355983

Día 3

Órganos de Benitandús (Benitandús - Castellón)

Son unas imponentes formaciones rocosas que recuerdan la forma de un órgano de tubos de iglesia, de ahí el nombre de este pequeño paraje enclavado dentro del Parque Natural Sierra de Espadán.  La ruta la califico como fácil porque no tiene ninguna dificultad técnica, sólo el esfuerzo físico de subir casi 300 metros de desnivel en unos 2 kilómetros.

Dejamos el coche en la plaza de Benitandús, cruzamos el puente para salir a la carretera donde seguiremos hacia la derecha. Casi 600 metros después vemos la senda, marcada también por un poste del GR que marca dirección hacia Suera y Benitandús. Poco a poco vamos ganando altura y disfrutando de las vistas que empiezan a divisarse, sobre todo del Embalse de Onda. 


La senda se va dirigiendo hacia la zona norte de la montaña, con lo que el paisaje se va haciendo más frondoso y verde. Hay un mirador.


Más adelante llegamos a una bifurcación, marcada en la parte derecha con una señal de 'volta'. En ese punto cogemos la senda de la izquierda y empezamos a zigzaguear hasta que llegamos a la parte alta de los Órganos. 

 


A partir de aquí hay dos opciones: regresar por el camino de la ida o hacer la ruta circular. Nosotros ya llevábamos la idea de hacer la segunda opción así que seguimos la senda y continuamos ascendiendo hasta coronar. En la parte alta hay un mirador. Aquí aprovechamos para almorzar y disfrutar de las vistas que teníamos. 


Continuamos por el cordal de la sierra por la senda que está muy pisada y un poco más adelante podemos ver una serie de trincheras de la línea XYZ o Línea Matallana, una línea defensiva durante la Guerra Civil que iba desde La Llosa hasta Santa Cruz de Moya, en Cuenca.



También vemos una serie de pinos partidos por el tronco, seguramente por el paso de algún temporal que hizo algo de daño en esta zona de la montaña. Avanzamos y comenzamos a subir otro poco para iniciar, poco después, ya el descenso.

 

Ya en la parte baja, y antes de salir a la pista que nos sacará a la carretera, está la Fuente del Alcornocal.  

 


Una vez pasada la fuente por la parte de abajo, seguimos por una pista hasta llegar a la carretera. Una vez allí, giramos a la izquierda y vamos por el arcén hasta llegar al inicio.


Distancia: 6,43 kms.
Dificultad: Fácil

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/20210321-organos-de-benitandus-benitandus-castellon-73355938

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cimas +1000

Los Vives - Pico Agudo (Orihuela)

Sierra del Buey (Jumilla - Murcia)