Sierra Nevada (Granada) - Vereda de la Estrella - Laguna de la Mosca - Mulhacén - Juego de Bolos - Vereda de la Estrella
Sierra Nevada (Granada) - Vereda de la Estrella - Laguna de la Mosca - Mulhacén - Juego de Bolos - Vereda de la Estrella |
Volvemos a hacer esta ruta, que ya hicimos anteriormente, en 2017, pero que nos gustó mucho y por eso repetimos, pero en esta ocasión decidimos hacer noche en la población de Güéjar Sierra y empezar a caminar el sábado a primera hora, para intentar alcanzar la Laguna de La Mosca a mediodía
Primer día
El acceso a esta ruta se realiza cruzando la población de Güéjar Sierra en dirección a Maitena, por una pintoresca carretera que baja hasta el río Genil. Unos túneles del antiguo tranvía conducen hasta el Barranco de San Juan donde da comienzo la ruta. El camino transcurre por la cuenca del Genil hacia su cabecera.
En el inicio, una empinada cuesta nos hace entrar rápidamente en calor mientras se adentra en el interior del valle donde abundan fresnos, arces, castaños, quejigos, robles…
Al principio el camino discurre por una amplia pista que asciende de forma muy suave. Pronto encontramos al borde del camino, sobre un murete, un castaño centenario al que apodan “El Abuelo”.
A una hora aproximadamente, se llega a la confluencia con el río Vadillo donde el paisaje se divide en dos estrechos valles. De este punto parte otro sendero que tras bajar hasta el río, asciende por la llamada “Cuesta de los Presidiarios”, que además forma parte del tramo 18 del Sendero Sulayr. Nosotros obviamos esta opción y giramos a la derecha siguiendo la misma senda que llevamos en dirección hacia el corazón de Sierra Nevada. Ahora caminamos por una amplia vereda que sirvió hace décadas para transportar el mineral de cobre procedente de las minas de la Probadora, la Estrella y la Justicia.
Ante nuestros ojos aparecen las imponentes moles de la Alcazaba y el Mulhacén en un paraje denominado “el Viso de las Nortes”.
Tras pasar junto a las minas, el camino desciende para cruzar el puente sobre el río Guarnón, que procedente del corral del Veleta, realiza un vertiginoso descenso hasta unir sus aguas a las del Genil. A partir de este punto la senda se estrecha y se acerca a las caudalosas aguas del Genil, la vereda se denomina ahora “Camino del Real”.
Tras pasar por la inmediaciones de la mina de la Justicia, continúa otro trecho hasta la confluencia de los cuatro barrancos, final de la ruta en el paraje denominado el Real.
A partir de aquí empieza la dura y larga subida para superar la Majada del Palo, que en sus cercanías se encuentra el Refugio Natural de Cueva Secreta y ascender junto al Río de Valdecasillas hasta las cercanías de la Chorrera de la Mosca, para realizar el ultimo fuerte ascenso hasta alcanzar la Laguna (puede ser uno de los itinerarios más bellos, duros y espectacular que se pueden realizar en el Valle del Genil).
Se le conoce también con el nombre de Laguna del Mulhacén, y se localiza a los pies del Mulhacén en el Circo del mismo nombre. Se encuentra ocupando una pequeña cubeta y en las cercanías de un precipicio, donde desciende el agua por una Chorrera, de las más caudalosas y espectaculares de Sierra Nevada.
Una vez en la Laguna de la Mosca, aprovechamos para comer, descansar un poco y organizar el vivac para pasar la noche.
Dejamos las mochilas grandes y con un pequeña bolsa con agua y algo de abrigo decidimos subir al Mulhacén por el Collado del Ciervo.
Desde el Collao del Ciervo (3121 m.) sale una vereda que nos llevará hasta la misma cima del Mulhacén, punto más alto de la España peninsular, a 3.479 m. Desde allí podemos contemplar todo el camino recorrido desde que salimos de Güéjar Sierra, En los alrededores de la cumbre se pueden observar diversas construcciones en ruinas, pertenecientes a las viviendas de la expedición militar que en el año 1.879 logró el enlace geodésico entre Europa y África. También hay ruinas de una pequeña ermita dedicada a la Virgen de las Nieves.
Una vez hemos disfrutado de las vistas y sacado unas cuantas fotos, regresamos por la misma senda que por la que hemos subido, hasta el Collado del ciervo y aquí nos desviamos por una senda casi horizontal que sale hacia la izquierda y que nos llevará hasta la cima Juego de Bolos (3021 m.).
Desde aquí, volvemos hasta el collado anterior a la cima, desde donde sale una senda hacia la izquierda y bordeando un pequeño nevero, nos llevará en descenso hasta la Laguna de La Mosca, donde ya toca descansar y cenar.
Segundo día
Después de una incomoda noche por culpa del viento y el frio, que no nos han permitido descansar bien, madrugamos para afrontar el largo descenso pero ahora hemos cogido otro recorrido similar al de la subida pero que parece más corto y con mejor terreno que el de subida.
Aunque también hay que que llevar cuidado al principio del descenso, por la zona de las Chorreras de La Mosca, ya que el terreno es bastante empinado y tiene bastante piedra suelta.
El siguiente tramo complicado es sortear los vasares, aunque la senda está bastante pisada y señalizada, por lo que no resulta difícil encontrar los pasos.
Una vez superados, ya solo queda continuar por la misma senda de subida. siguiendo el río Valdecasillas.
En el Puente del Real, hacemos una parada para almorzar y valorar la posibilidad de hacer la vuelta por la Cuesta de Los Presidiarios y los dos refugios, pero descartamos esta opción ya que era un poco tarde, así que continuamos por la Vereda de La Estrella, repitiendo el mismo camino de la ida.
Llegados a los coches, nos refrescamos en las frías aguas el rio Genil, justo al lado de donde dejamos los coches, antes de afrontar la vuelta a casa y final de esta impresionante y exigente ruta.
Distancia total:
Desnivel:
Dificultad; Alta
Comentarios
Publicar un comentario