Travesía "Carros de Foc"
Con el paso de los años la ruta se ha convertido en la gran clásica del Pirineo. Un lugar de visita obligada para todos los amantes de la montaña. Sólo la belleza espectacular de estos paisajes es la responsable de que año tras año miles de personas recorran sus caminos, coronen sus montañas y de que ese nombre, de padre desconocido, corra de boca en boca: CARROS DE FOC.
Todo empezó el verano de 1987, cuando algunos guardas de los refugios de la zona de una manera espontánea decidieron dar la vuelta al Parque Nacional d’Aigües Tortes i Estany de Sant Maurici en un solo día. Sólo pretendían hacer una simple visita de cortesía a los otros refugios. A esta primera visita siguieron otras y de la misma manera espontánea, también nació el nombre de Carros de Foc. Todavía hoy, después de tantos años, no sabemos exactamente el porque de este nombre ni quién fue el inspirador.
Esta ruta destaca por sus grandes lagos, merece la pena descansar en alguna de sus orillas y contemplar la inmensidad de las montañas que nos rodean.
Primer día
Aproximación - Presa de Cavallers - Refugio Ventosa i Calvell
Esta ruta es también conocida como la «ruta de la marmota«.
Llegada a la presa de Cavallers donde dejo el coche para empezar la ruta, esta etapa es de aproximación hasta el refugio Joan Ventosa i Calvell,
Una vez se alcanza la presa ya caminando, hay un sendero que va por la derecha del embalse hacia la cabecera del rio que lo alimenta. Hay que remontarlo hasta el Llano de l’Obaga primero y el de Riumalo después.
En la cabecera que separa ambos llanos nos encontramos con una imponente cascada que hay que remontar por la derecha en unas zetas. Es importante no perder la pista de las balizas amarillas que marcan el recorrido para evitar pasos comprometidos en el canchal de piedras.
El último tramo de canchal nos descubre la primera vista del Estany Negre. El lago se extiende hacia el Este dejando a su izquierda el refugio de Ventosa y Calvell, colgado unos 50 o 60m por encima en forma de un balcón espectacular.
El sendero continúa por la izquierda del lago ganando algunos metros más hasta que se nos ofrece una bifurcación con dos caminos, uno que lleva a nuestro refugio objetivo y otro que asciende dirigiéndose al refugio de Colomers y al de la Restanca.
El refugio ofrece unas vistas majestuosas sobre Estany Negre, un enorme lago que tiene más de 35 metros de profundidad y en verano adquiere una tonalidad oscura debido a su profundidad, de ahí su nombre.
El refugio Joan Ventosa i Calvell es un refugio de montaña de los Pirineos, a 2220 m de altitud, que se encuentra junto al lago Negro, en el valle de Bohí, en la comarca de la Alta Ribagorza (Lérida, España). Edificio donado al Centre Excursionista de Catalunya (CEC) por Joan Ventosa i Calvell, propietario de la finca de Aigüestortes, de la que sacaba madera antes ser declarado Parque, el año 1954. En 1979 se inauguró el actual refugio.
Distancia: 6,8 kms.
Dificultad: Moderada
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/20210719-presa-de-cavallers-refugio-de-ventosa-i-calvell-79223677
Segundo día
Refugio Joan Ventosa i Calvell - Refugio Estany Llong
Ruta que sale del refugio de Joan Ventosa y Calvell en dirección al Coll de Contraix
Dejamos el refugio Joan Ventosa y subimos por el valle de Colieto. El cartel que hay a la salida del refugio nos indica que por aquí suben las rutas al Port de Colomers y al Coll de Contraix. Pasamos por el Estany de Colieto y después por el Estany Gran de Colieto, donde se separa la ruta al Port de Colomers (por la izquierda) y también la subida a la Punta Alta de Comalesbienes (por la derecha). Seguimos por el fondo del valle hasta llegar a la subida final al Coll de Contraix. Es una subida corta pero empinada, de casi 45 grados.
Seguramente, se trata del trayecto más duro de toda la ruta. Tomamos el camino que desciende ligeramente entre grandes bloques de piedra hasta llegar a un prado; atrás habremos dejado el lago Gran de Colieto. Continuamos de frente hacia el pequeño collado y, a pocos metros, abandonamos el sendero de la Punta Alta a la derecha para seguir los hitos por la derecha del barranco. A una altitud de unos 2.600 m aproximadamente encontraremos grandes bloques de piedra que nos acompañarán hasta el collado. En esta zona de bloques conviene dejarse guiar por los hitos, que están colocados en las zonas más accesibles.
El descenso es el más largo de todo el trekking, con 900 m de desnivel. Seguimos por un tramo pedregoso hasta llegar a la laguna de Contraix, que rodeamos por su lado derecho, y, cuando llegamos a la desembocadura, cruzamos al otro lado.
Bajamos por la izquierda del barranco en marcadas "eses" por un terreno que, progresivamente, va cambiando de pedregoso a herboso.
Ya hacia el final, cruzamos a la derecha para llegar, en medio del bosque, a la parte superior de los prados de Aiguadassi, en plena zona de Aigüestortes. Tomamos la pista forestal hacia nuestra izquierda y continuamos cómodamente hasta el refugio.
El refugio del Estany Llong es un refugio de montaña de los Pirineos, a 1985 m de altitud, que se encuentra junto al río Sant Nicolau, a unos doscientos metros al oeste de la desembocadura del lago Estany Llong, en el valle de Bohí, en la comarca de la Alta Ribagorza (Lérida, España). El refugio, de 47 plazas, se abre únicamente cuando está guardado. Tiene duchas, calefacción central y chimenea, mantas y colchones.
Cuando no está guardado, se cierra y en su lugar se abre como refugio libre el de la Centraleta, de diez plazas, en la confluencia del río Nicolau con el de Contraix, un kilómetro más abajo, a 1913 m de altitud.
Una vez ubicado en el refugio y como hay tiempo de sobra es interesante acercarse hasta el Estany Llong que está a solo 5 minutos del refugio. El Estany Llong recibe ese nombre a causa de su forma alargada, tiene una profundidad de 12 metros en la parte más profunda, es de origen glaciar y esta situado a unos 2000 metros de altitud. Se encuentra en el inicio del valle de Sant Nicolau, cuyo rio nace justo en el punto donde desagua el lago
Distancia: 11,5 kms.
Dificultad: alta
https://es.wikiloc.com/rutas-alpinismo/20210720-refugi-ventosa-i-calvell-refugi-long-79260576
Tercer día
Refugio Estany Llong - Refugio Josep María Blanc
Etapa reina por la distancia y desnivel acumulado. Salgo de Estany Llong a través del bosque de Les Corticelles
El sendero sube suave pero constantemente por el bosque de los Corticelles hasta llegar a dar la vuela a las Agujas de Dellui, punto en que va llaneando, entre bloques, hasta llegar al estany Dellui, en donde se comienza a remontar el valle de Dellui hasta el collado de Dellui.
En continua subida nos dirigimos hacia el primer coll del día, La Colladeta de Dellui a 2577 mts.
La bajada nos lleva a través de los estany de Cubieso, Mariolo i Estany Tort, pasa por una antigua vía férrea de vagonetas empleadas el siglo pasado en las obras hidráulicas de la zona y se accede al refugio de Colomina, el más alto de la travesía (2.415 m).
El refugio de la Colomina esta a 2425 m de altitud, junto al lago de Colomina, se construyó en torno a 1917 con el nombre de Casa Keller, por el ingeniero suizo que vivió en él durante la construcción de la primera obra hidroeléctrica que se construyó en España. En 1985 se realizó una gran reforma para restaurar y condicionar el edificio.
Aquí paramos para comer algo y descansar un poco, disfrutando de las impresionantes vistas que hay desde el refugio, debido a la buena situación del mismo y que permite ver los valles cercanos.
Una vez recuperadas las fuerzas desandamos un pequeño tramo para continuar bordeando por la izquierda el estany Colomina y continuar bordeando también el Estany de Mar, al final del cual comienza una corta pero empinada subida al Pas de l´Os 2.542m. La senda está en forma de escalera que facilita la subida.
Una vez arriba ya vemos el Estany de Saburó, y al fondo el Collado de Saburó. Continuamos por la derecha del estany, haciendo un flanqueo, sin perder altura, entre bloques hasta llegar al fondo del estany, donde comienza la subida fuerte hasta el collado de Saburó 2.668m.
Solo queda realizar la bajada hacia el JM Blanc, pasando por los diferentes estanys como el de la Lastra o el de la Coveta, hasta llegar a un punto en que tenemos la gran vista de los Estanys Trullo y Tort con el refugio sobre la península. Allí comienza una corta pero empinada bajada hasta el Estany Negre, y ya por pista llegamos al Refugio de Josep María Blanc 2.318m.
El refugio Josep María Blanc es un refugio de montaña en el valle de Peguera, a 2350 m de altitud, junto al lago Tort de Peguera, El refugio, inaugurado en 1954, dispone de 60 plazas distribuidas en 5 habitaciones. Tiene servicio de ducha con agua caliente, comidas y bebidas, internet gratuito y una parte libre con diez plazas cuando el refugio está cerrado. Se proyectó en 1935. El presidente del Centro Excursionista de Cataluña en aquellos momentos, Josep María Blanc, pagó de su bolsillo una buena parte de las obras, pero aquel refugio, inaugurado en 1943, tras el parón de la guerra civil, tuvo que abandonarse por las obras de las presas de los lagos, y en 1954 se inauguró el actual. Con motivo del cincuenta aniversario, se emprendieron obras de reforma, que incluían agua corriente, sanitarios modernos y un sistema para depurar las aguas residuales, concluidas en 2005.
Distancia: 16,9 kms.
Dificultad: Alta
https://es.wikiloc.com/rutas-alpinismo/20210721-refugi-llong-refugi-josep-maria-blanc-79304185
Cuarto día
Refugio Josep María Blanc - Refugio Amitges
Durante esta jornada, disfrutamos de unos paisajes marcadamente contrastados: salvajes, solitarios y de poca vegetación alrededor del refugio de Amitges y en la Valleta Seca, entre la sierra de Monestero y las imponentes estribaciones occidentales de Els Encantats, y de frondosos y extensos bosques de pino negro -los de Els Fangassals y de Samboiné- a mediodía del refugio Ernest Mallafré. Por otro lado, el lago de Sant Maurici y el relieve de Els Encantats configuran la estampa más reconocida del parque nacional y de los Pirineos catalanes y son, gracias a su fácil acceso desde Espot, de los lugares más visitados. Las espectaculares y verticales agujas de Amitges, junto al refugio homónimo, cerrarán de forma espléndida esta magnífica caminata.
Salimos de Josep Mª Blanc hacia la izquierda, dando un rodeo al Estany Tort de Peguera cruzando por debajo de la presa hasta el Estany de la Coveta.
Girar a la izquierda y tomar dirección al Coll de Monestero , entre el Pic de La Peguera (casi un 3000 metros. ) y el Pic de Monestero, la dificultad mas dura del día ascendiendo al collado a través de un gran pedregal y descendiendo con cuidado por una larga y vertical bajada de piedra suelta.
Acabada ésta hay un nuevo descenso, ésta vez más técnico que nos deja de forma brusca en el valle.
En valle se alternan los senderos de fácil pisada con algunos tramos de pasarela de madera a medida que nos acercamos al Estany de Sant Maurici por un camino bien marcado entre grandes prados, espesos bosques e imponentes montañas encontrándome al final del recorrido con Els Encantats, a cuyos pies está situado el refugio de Ernest Mallafré, a 1885 m de altitud, muy cerca del lago de San Mauricio. El nombre le fue dado en honor del escalador Ernest Mallafré (1922-1946). Murió el 31 de diciembre de 1946, con solo 24 años, a causa de un alud bajando del pico de Monestero.
Después de un merecido descanso y reponer fuerzas con un almuerzo, me despido de mi compañero de las 2 últimas etapas (Bo) y me dirijo hacia el Estany de San Maurici a unos 300 metros, cogiendo la senda que habíamos dejado en la ida y girando a la derecha, pasamos por debajo de la presa para llegar al ensanche del Estany.
Una vez en Sant Maurici tomamos el sendero que bordea el lago por la derecha en dirección a la Cascada de Ratera. Este primer tramo suele estar muy lleno de gente.
Desde la cascada subimos al lago por un sendero con bastante cuesta (es el tramo más cansado). Continuamos bordeando el lago por la izquierda, pasamos frente a l'Estanyola de Ratera y llegamos a una bifurcación. A la derecha se va al refugio de Amitges y me deja en unas dos horas en el refugio de Amitges.
La subida es cómoda, con unas grandes vistas del Estany de San Maurici y pasando por el Estany de La Ratera, pero ya son casi las dos de la tarde, hace calor y se me hace muy larga. Por suerte me encuentro con una fuente 1 Km. antes de llegar al refugio (la fuente de Les Marmotes), lo que me permite tomar un descanso, beber agua y llegar con fuerzas renovadas al mismo.
Las vistas desde el refugio son impresionantes pudiéndose contemplar , entre otros, las famosas siluetas de Els Encantats, que son la imagen mas visible del parque.
![]() |
Els Encantats |
Estamos ante el lago Gran d'Amitges en un salvaje paraje de rocas y picos entre los que las imponentes agujas de Amitges, al norte, son las verdaderas protagonistas. Junto al mismo se encuentran las características Agulles d’Amitges.
El refugio de Amitges, a 2380 m de altitud, se inaugura el 25 de septiembre de 1966, después de las obras de mejora realizadas sobre un barracón construido cuando se hicieron las obras de la presa del lago Grande de Amitges o Embalse de Amitges de Ratera. En esa época, el refugio tenía una zona guardada para uso exclusivo de los socios, de 16-18 plazas, y una zona libre de 35-40 plazas. En 1974, se convirtió en refugio guardado, la zona de los socios se convirtió en la zona libre de invierno, y la zona grande se transformó en el refugio guardado.
En 1984 se hicieron nuevas obras de ampliación y el 13 de octubre se inaugura un nuevo edificio construido sobre el viejo, al que se aporta agua corriente mediante un sistema de tuberías desde el torrente que alimenta el lago. En 1993 se dota al refugio de placas solares.
Distancia: 16,9 kms.
Dificultad: Alta
https://es.wikiloc.com/rutas-alpinismo/20210722-refugi-josep-maria-blanc-refugi-amitges-79408991
Quinto día
Refugio Refugio Amitges - Presa de Cavallers + Pic de Ratera
Último día de mi recorrido por Carros de Foc, ya que aunque iba a hacer un día más, llegando al Refugio de Restanca, por diversas circunstancias tuve que terminar antes, así que me esperaba un día con una larga caminata.
Se sale del Refugio de Amitges ya cuesta para arriba aunque en suave pendiente siguiendo la senda entre los lagos de la Munydera y Les Barbs, nos vamos elevando lentamente hacia el Port de Ratera d´Espot. Una vez allí , enlazamos con el GR-11 y realizando varias horquillas cerradas, salvamos unos 150 m. de desnivel hasta un falso collado, el Port de Ratera.
Una vez en el Port de Ratera (2.543 m.) decidí subir al Pic de Ratera, una ascensión fácil y el camino es muy evidente por la cara Este de la montaña y está señalizada con hitos de piedra. Una vez en la cima (2.862 m.) tenemos a nuestros pies el Circo de Colomers, Saboredo y a lo lejos divisamos el Aneto.
Desciendo por el mismo sendero de subida hasta el Port de Ratera.
Empezamos a descender hacia el Coll de la Crestada, afortunadamente este es muy corto,
Vamos hacia el Lac Obago, en el impresionante circo glaciar de Colomers que posee un total de 48 lagos de diferentes tamaños, dominado por el pico del Gran Tuc de Colomers (2930 m).
Rodeamos por la izquierda el Lac Obago (2242 m), el más extenso de todos ellos con 12 Ha de extensión, camino del Lac Redon y Lac Long (2180 m), donde vuelven a aparecer los pinos negros.
Tras superar una pequeña colina herbosa bajamos al Lac Major de Colomers (2140 m), cuya presa atravesamos. Pasamos por el antiguo refugio, ahora cerrado, y poco después, separado del camino, vemos el moderno refugio de Colomers sobre una loma adosada al lago.
En el refugio hago una parada para descansar un poco y comer para reponer fuerzas para afrontar la dura subida que me espera (El Port de Caldes).
Regreso por el mismo tramo hasta enlazar con el sendero GR11 y ascendemos siguiendo durante un trecho el arroyo del Port de Caldes. Regresamos al paisaje glaciar con canchales graníticos y apenas vegetación.
Luego nos separamos del torrente para remontar el Port de Caldes (2580 m), pasando junto al pequeño Estanh deth Port de Caldes (2440 m).El Port de Caldes se hace eterno, la zona final engaña varias veces creyendo que estamos ya arriba.
Tras llanear unos cuantos metros, vamos perdiendo altitud y pasamos sobre el lago de Monges, el mayor de la zona. Dejaremos la laguna de Mangades a nuestra izquierda y, por la derecha, pasaremos la de Travessani.
Este es un precioso trecho en suave descenso que nos pasea junto a diminutos lagos o charcas alimentados por algunos torrentes que en cascada se precipitan por las rocas camino de los estanys de mayor tamaño.
El descenso nos lleva a bordear el Estany Clot, y por la derecha, haciendo una pequeña subida, el de Travessani, que en la desembocadura de éste cruzaremos al otro lado
Otra corta subida, y tras atravesar el desagüe de otro pequeño lago, iniciamos la bajada hacia el Refugi de Ventosa i Calvell (2.220 m.) que comenzamos a distinguir en la ladera asomándose al del Estany Negre.
Ahora solo queda enlazar a la izquierda con el sendero por el que pasamos a la ida y que nos lleva nuevamente a la Presa de Cavallers y fin del recorrido.
Distancia:
Dificultad: Alta
https://es.wikiloc.com/wikiloc/spatialArtifacts.do?event=setCurrentSpatialArtifact&id=79426764
Resumen
Total kms.: 79,4
Desnivel + acumulado: 5211
Desnivel - acumulado: 5171
NOTA: Las distancias y desniveles que aparecen en los tracks de Wikiloc no son reales, ya que se grabaron con GPS y al pasarlos a Wikiloc se cambian y no coinciden. Los reales son los que hay puestos a mano en el blog.
Día extra.
Aprovechando el día que no pude hacer Carros de Foc, decidí pasar el día en Benasque.
Benasque (Benás, en patués) está situado en la provincia de Huesca, en el corazón de los Pirineos y forma parte de la Comarca de La Ribagorza (Aragón). Se encuentra a 1.140 m. de altitud, junto al Río Ésera, entre el Embalse de Paso Nuevo y el Embalse de Llinsoles. Es centro neurálgico del Valle de Benasque, llamado también el "Valle Escondido", y municipio destacado de la comarca, donde sobresale por sus valores paisajísticos y naturalistas, dado que aquí se encuentran el Parque Natural de Posets-Maladeta y el Rey del Pirineo, el Pico Aneto (3.404 m.).
Este fin de semana coincidía el Trail Extreme de Aneto-Posets, por lo que pude disfrutar viendo en acción a estos corredores, así como el ambiente que rodea este tipo de eventos.
Hice una visita al pueblo vecino de Anciles. Este diminuto pueblo medieval pertenece al municipio de Benasque.. También conocido como Ansils, está a tan solo un apacible paseo de 2 km de distancia. De arquitectura popular pirenaica de la comarca de la Ribagorza, cabe destacar su patrimonio arquitectónico de los Siglos XVI y XVIII.
Distancia: 3,53 kms.
Dificultad: Fácil
Comentarios
Publicar un comentario