Hoces del Duratón (Sepúlveda) y Pedraza (Segovia)


Hoces del Duratón (Sepúlveda) y Pedraza (Segovia)

El Parque Natural de las Hoces del río Duratón está situado en el noreste de Segovia, aguas abajo de la villa de Sepúlveda. En esta zona, el río se ha encajado en un profundo cañón que, en algunos lugares, alcanza más de 100 metros de desnivel. Al interés y belleza del paisaje hay que añadir la gran riqueza arqueológica e histórica que encierra en su interior esta garganta.

En los altos farallones rocosos que culminan las hoces anidan casi 768 parejas de buitres leonados, acompañados de un buen número de alimoches, águilas reales y Halcones peregrinos.

Los valores naturales de la zona se ven sazonados, además, mediante el valor añadido, tanto en el plano histórico como artístico, de 1a ermita románica de San Frutos, la cuevas con grabados de la Edad del Bronce y el conjunto arquitectónico de Sepúlveda. En esta última localidad es obligado probar sus deliciosos asados

Sobre la primera hoz que describe el Río Duratón se alza la villa medieval de Sepúlveda. Partiendo de su casco urbano se extiende una trama de recorridos llamados Las Sendas de los Dos Ríos. Estos itinerarios ofrecen la posibilidad de recorrer la historia y la naturaleza de este Espacio Natural. 

Sepúlveda

La localidad está declarada conjunto histórico-artístico desde 1951 y forma parte de la asociación Los pueblos más bonitos de España. 

Lo más probable es que sus primeros pobladores fueran los vacceos y arévacos en la Edad del Hierro. Aquellos primeros pobladores vivían de la caza, tan abundante entonces en los montes, y de la pesca que les proporcionaban los ríos Caslilla y Duratón. Sepúlveda, al igual que Ávila, Segovia o Pedraza de la Sierra, es la clásica citania celta.

La antigua muralla que rodea el pueblo se extiende a lo largo de lastras y parameras, protegiendo la ciudad allí donde los farallones rocosos no eran suficiente. Aún perduran algunas de las puertas que permitían el trasiego de personas y ganado entre el pueblo y la ribera. La puerta de la Fuerza, del Castro, de Duruelo, del Río y del Vado son algunos ejemplos. 

Para descender al río utilizaremos los caminos tradicionales como la antigua calzada romana cuyos restos aún pueden observarse en la bajada desde la Puerta de la Fuerza. 

Hotel Aure (Santo Tomé del Puerto)

 

 

 

 

 


Ruta 1 - Senda de los dos ríos


Nuestro recorrido parte de la Casa del Parque para dirigirnos a la Plaza Mayor. Desde aquí podemos acercarnos al mirador de la peña y disfrutar de las espectaculares vistas. 

Partiendo de la Casa Cuartel continuaremos el camino que nos guiará por las zonas altas o lastras.



 

Una vez llegamos a la Puerta de la Fuerza, la cruzaremos descendiendo por la antigua calzada romana.

 


En el Puente de Picazos cruzamos el río Duratón para continuar el camino a nuestra izquierda, aguas arriba. 



 

 


En este tramo, tras una pequeña subida, nos encontramos con una de las más bellas panorámicas de la zona gracias a la pasarela llamada del I.C.O.N.A.

 

El camino prosigue junto al río pasando por la presa de la antigua Fábrica de la Luz para llegar al Puente de Talcano. Seguimos el sendero hasta alcanzar un aparcamiento. 

 

Aquí volvemos sobre nuestros pasos enlazando con la segunda parte de nuestro recorrido.

El tiempo y recorrido aproximado de esta ruta sería.

Distancia: 5,2 km
Tiempo: 1:30 h
Dificultad: Fácil


Ruta 2 - Senda Larga hasta Puente de l Villar y vuelta por arriba

La Senda Larga es un trayecto que une el Puente romano de Talcano con el Puente de Villaseca, situado en las profundidades de las hoces del río Duratón. A lo largo del sendero descubriremos algunas de las zonas más destacables de este Parque Natural. Nosotros no llegaremos hasta el final, ya que son 12 kms. de ida, sobre la mitad del recorrido nos saldremos del cañón para volver por la parte alta del mismo.

El camino, prácticamente llano, transcurre siguiendo el cauce del río Duratón. Durante el trayecto disfrutaremos de un paisaje sorprendente e iremos acompañados de los altos cortados calizos que forman este profundo cañón. En algunos puntos alcanza más de 100 metros de altura.

En las proximidades del Puente de Talcano encontraremos un meandro abandonado del río Duratón. Estos meandros se forman cuando el río corta el cuello de un meandro para abreviar su curso, lo que hace que el antiguo canal quede rápidamente bloqueado y con el tiempo separado del cauce.

 

 

 

A medida que avanzamos observaremos restos de la actividad agrícola que se desarrolló en este lugar. Esta ruta fue en su día un camino por el que los hortelanos accedían a sus huertas.


El sendero continua entre los enormes farallones que durante millones de años ha esculpido el agua. El paraje es impresionante, entre los cortados será fácil observar buitres leonados, especie emblemática del parque, así como halcones peregrinos y águilas reales.

 

 

A lo largo del camino encontraremos tres fuentes de agua no tratada: la fuente de la Hontanilla, la fuente Redonda y la fuente del Chorlito.

A mitad del recorrido, en el Puente del Villar, parte un empinado camino/sendero, que une el cañón con el pueblo de Villar de Sobrepeña. 


Cruzaremos el puente y cogeremos la senda de la izquierda que en suave ascensión nos llevará hasta dicha población. De allí cogeremos por pista evidente aunque habrá que seguir el gps para no perderse, aunque el camino es muy evidente y carente de peligro. 

La mayor parte del recorrido transcurre por la parte alta del cañón y podremos disfrutar de las inmejorables vistas que hay desde esa altura, tanto del cañón como de los paisajes de alrededor.



Siguiendo la senda llegaremos hasta la carretera que une Sepúlveda con Villar de Sobrepeña y de ahí al aparcamiento, donde hemos terminado la primera parte de la ruta o "Senda de los dos ríos".

A la derecha unos peldaños de piedra nos permiten bordear la Silla de Montar a Caballo, una espectacular formación geológica.

Una suave bajada nos conduce al río Caslilla que cruzamos por el Puente de Palmarejos. Tras una suave ascensión por la ladera se cruza una de las antiguas puertas que daban acceso a la villa, la Puerta del Castro. 

 


Continuamos hasta llegar a la Puerta de Duruelo por la que accedemos al recinto amurallado para regresar a la Plaza Mayor.

  

 






Distancia: 19,7 kms
Dificultad: Moderada



Pedraza

Por la tarde decidimos acercarnos a visitar la cercana ciudad medieval de Pedraza.

Pedraza es una Villa medieval amurallada de pequeño tamaño, pero de gran belleza, en la que es imprescindible callejear para descubrir sus bonitos rincones. Se contemplar numerosos palacios y casas nobles blasonadas que se comenzaron a construir en el siglo XVI y que hoy día gozan de un estupendo estado de conservación. También aún quedan varios vestigios de su parte defensiva de los siglos XII y XIII como la muralla, la Puerta de la Villa, la barbacana defensiva que posteriormente se utilizó como cárcel pública, el castillo...

La Villa de Pedraza fue repoblada entre los siglos X y XI, tras la reconquista. El mayor esplendor de la villa llega en el s. XV, en tiempos de los Velasco, que eran los señores del castillo y la villa. Pedraza se levantó entre dos cerros, entre los ríos Cega y Vadillo, que la convirtió en un bastión inexpugnable, donde el castillo se dispone estratégicamente sobre un levantamiento rocoso donde existió un castro prerromano. Durante una buena parte de su historia, la Villa de Pedraza ejerció como fortaleza y plaza de mercado para la comarca.

Entramos a la Villa, declarada Conjunto Monumental, por su puerta principal de la vieja muralla, la conocida como Arco de la Villa y nos encontramos con la Vieja Cárcel que actualmente se puede visitar. 

 

 

Veremos, a partir de ahora, grandes casonas hidalgas y palacios con grandes fachadas y escudos heráldicos que harán de aperitivo antes de entrar en la Plaza Mayor o plaza del ganado. En la plaza nos encontramos con la balconada del ayuntamiento y la iglesia de San Juan, además de sus soportales, todo ello con un gran ambiente medieval. 



Finalizamos el recorrido con el magnífico castillo estratégicamente colocado. Se puede visitar y también realizar eventos en él. Actualmente se puede visitar también la antigua muralla del siglo XV, que se ha rehabilitado en el año 2011. Se ha recuperado el Portillo de la Torre y la Torre de la Hontanilla, que se ha acondicionado como sala de audiovisuales y desde donde se puede apreciar un manantial a 15 metros de profundidad.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Cimas +1000

Aitana (Antenas) desde Font de Pertegaz (Benifato)

Los Vives - Pico Agudo (Orihuela)