Sierra de Agullent - Cova Alta y Castell Vell desde Casa Forestal d'Albaida (Albaida)

 

Sierra de Agullent - Cova Alta  y Castell Vell desde Casa Forestal d'Albaida (Albaida)

La sierra de Agullent es un sistema montañoso español situado en el municipio que le da nombre además de en los de Onteniente, Benisoda y Albaida, en la Comunidad Valenciana. Separa los valles de Agres, en la provincia de Alicante, y de Albaida, en la de Valencia, extendiéndose a lo largo de 12 kilómetros, desde el denominado Pou Clar de Onteniente hasta el Puerto de Albaida, donde linda con la Sierra del Benicadell. Su cima más alta es la Covalta con 889 metros de altura.

Dejamos el coche al final de la carretera que lleva a la Casa Forestal d'Albaida (se podría aparcar allí), desde donde vamos a empezar el recorrido. Primero vamos a ir en dirección a la Cova Alta, para hacer toda la subida lo primero de todo.

Al principio se sube por camino y un kilómetro más adelante nos desviamos por la senda, marcada como PR-CV 121 senda dels Enginyers, que, pasando por la Ombria de la Cova Alta,  nos llevará hasta la Cova Alta.

 
 

Llegamos a la cueva natural, conocida como Cova Alta, desde donde se obtienen magníficas vistas panorámicas de las sierras del Benicadell, Montcabrer y de toda la comarca de la Vall d’Albaida, que los árabes bautizaron como “blanca” por la tonalidad de sus tierras. Dentro de la cueva, curiosamente, hay una fuente con agua dentro de la cueva: la Font de la Covalta.La cueva, además, es la causante del nombre del yacimiento arqueológico de la «La Covalta», está situada unos metros por debajo del yacimiento, el cual está ubicado en el área de la Contestania Ibérica, un poblado habitado entre el Ibérico Antiguo y el Ibérico Pleno (siglo VI – siglo III a. C.) excavado a inicios del siglo XX por D. Isidro Ballester.


   

 

 

Desde aquí, toca ahora la subida a la Creu de la Covalta y el cercano vértice geodésico, justo encima de la cueva. Para subir a estos dos puntos, tenemos dos posibilidades: un camino o atajo más técnico para subir y por el que hay que trepar o escalar un poquito, nada recomendable para personas poco experimentadas, y un camino más sencillo, a modo de trepa ligera. Ambos caminos llevan  al mismo punto

Junto al vértice de la Covalta (885 m.), hay restos de un poblado íbero, el poblado íbero de la Covalta.

 

Desde aquí, volvemos sobre nuestros pasos hasta la Creu de la Covalta, donde hice un receso para almorzar y disfrutar de las vistas que hay desde allí.

La Creu de la Covalta, también llamada Cruz de la Pasión de Albaida, se erigió en el año 1788 en conmemoración de la predicación de 1787, en Albaida, del afamado misionero capuchino el Fraile Diego José de Cádiz, cruz que fue costeada por los hermanos Vicente y Francisco Monzó. Estos hermandos, que habían ido por los pueblos de Andalucía buscando materiales para su fábrica de jabón, se habían fijado que, en todos los pueblos donde había predicado el Fraile Diego José, existía una cruz en las afueras que recordaba el día de su visita, así que, de esta manera, quisieron que Albaida también tuviera su cruz conmemorativa. Por desgtracia, la obra original no se conserva, siendo víctima de la contienda que enfrentó a España en los años 30, por lo que la que ahora se ve es una réplica realizada después de la Guerra Civil española.  

 

Regresamos después por donde hemos venido, pero en vez de girar a la izquierda hacia la subida, continuamos recto para enlazar con el Camino de Agres, durante unos 3 kilómetros, para girar luego a la derecha y bajar de la sierra, coincidiendo un tramo nuevamente con el PR-CV 121.

Enlazamos con el Camino Torrater, que nos lleva hasta la Font del Patxe, donde hago un pequeño descanso.


Continuamos nuevamente por el camino durante 1 kilómetro y medio, para desviarnos luego a la izquierda por una senda que nos lleva hasta una zona de chalets, por medio de los cuales y ahora por camino asfaltado, nos acercamos hasta los pies de la loma del Castell Vell. Ahora, una senda en ascenso, duro pero corto nos lleva hasta el Castell Vell.

Castell Vell: Originalmente fue una fortaleza ibérica, estando ocupada de forma ininterrumpida a lo largo de los siglos; pero los elementos que han llegado a la actualidad son de la época musulmana. Debió constituir un importante núcleo fortificado andalusí, centro militar de toda el área. Está catalogado como Bien de interés cultural.


 


Desde aquí, ya solo resta regresar por camino hasta el coche y ruta finalizada.

 


https://es.wikiloc.com/wikiloc/spatialArtifacts.do?event=setCurrentSpatialArtifact&id=161220842

 

Distancia: 13,5 kms.

Desnivel +:  690 m.

Dificultad: Moderado

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cimas +1000

Aitana (Antenas) desde Font de Pertegaz (Benifato)

Los Vives - Pico Agudo (Orihuela)