Serra de l’Alforna (Asp)

 Serra de l’Alforna  (Asp)


4 de junio de 2024

 

La Sierra de la Horna, en valenciano Serra de l’Alforna, es una montaña con una configuración típica de sierra estrecha y larga cuya cima más alta se sitúa a 514m de altitud snm, ubicada en su parte sur. La orientación de la sierra va de noroeste a sureste, con multitud de picos y collados en cinco kilómetros de cordal, que la hacen muy entretenida de recorrer. Se encuentra a poco más de 2 kilómetros al Oeste de Aspe, a cuyo término municipal pertenece la mayor parte de su superficie, siendo la mitad de la cara Norte de Novelda y otra parte del extremo Occidental de La Romana.

Iniciamos desde el aparcamiento, muy cerca de una antigua casa de labranza, por un camino de tierra.

Pasamos por delante de un pozo de extracción de agua para volver a girar a la derecha, enlazando con un sendero que nos sitúa en la base de la sierra caminando junto a unas tuberías de riego y llegar a una valla metálica.

Junto a la valla será el punto de regreso. Seguimos rodeando la sierra con vistas al valle del Vinalopó y la sierra de Beties.

Iremos recorriendo la sierra por su parte oriental en busca de la aislada cima de 365m de altitud en donde se encuentra el Poblado Amurallado de La Horna.

El Poblado Amurallado de La Horna es un asentamiento humano de la época media de la Edad del Bronce (segunda mitad del II milenio a.C.),. El poblado debió ocupar una amplia zona. En la ladera NE, de acusada pendiente, se sitúan varias habitaciones de muros rectos, adosadas unas a otras y perpendiculares al muro de abancalamiento de piedras de mediano y gran tamaño. En la parte de la ladera SW se construyó una muralla en la técnica de piedra seca, que tendría al parecer dos bastiones de planta con tendencia cuadrada, que se prolonga por la ladera W y NE, englobando parte de la zona de construcción de las viviendas, a las que le servirían de protección. La ladera W ofrece una exhumación de varias casas escalonadas a lo largo de la ladera, adaptadas a las irregularidades del terreno, y lo que parece ser, que se trataba de una calle estrecha, que serviría además como canalización de desagüe. También se ha identificado en una de las casas lo que parece ser un silo, del que se conserva parte del enlucido. Un gran descubrimiento fue el de la casa que tenía una posible área de fundición de metales, a falta de una definición más precisa en futuras campañas.

    

Entre los hallazgos encontrados en el Poblado destacan los instrumentos metálicos como las puntas de flecha, un hacha de bronce o un arete de plata encontrado en el enterramiento. Se conservan algunas partes bajas de los muros.

Vemos restos de algunas paredes y parece que las excavaciones se dieron por finalizadas o abandonadas. Descendemos por la otra parte bajando de las rocas por una especie de canaleta llegamos a un camino en la ladera.

Seguimos el camino hasta unos bancales, donde giramos a la izquierda pasando junto a ellos, llegando a un bosquete de pinos donde continuamos por camino junto a otros bancales.

Giramos a la derecha para caminar paralelos a la cresta de la sierra que luego patearemos en sentido contrario. Dejamos atrás una balsa vacía y poco después rodeamos otra en forma de triángulo por la derecha.

Hemos llegado al final de la sierra y comienza a subir entre un ralo pinar hasta alcanzar el cordal. Tenemos vistas a la sierra de La Ofra, a l’Algaiat y a una antigua cantera abandonada con bloques de mármol esparcidos. Comienza un largo recorrido de regreso por un afilado cordal en el que iremos subiendo y bajando diversos picos.

La primera parte es un estrecho y aéreo lomo por el que se puede caminar con precaución admirando el valle. en algunos puntos tenemos que bajar ante la apertura de ventanas que hemos de sortear para volver a la parte alta.


    

Mientras hemos dejado atrás el Alt de Guiloc (494 m), de los pocos que tienen nombre. Llegamos a otro pico y continuamos a por otro que también tiene nombre, el Morrote Zazo (460 m) al que subimos trepando unas rocas, dejándonos ver todas las crestas recorridas y por delante la proximidad de la máxima altura.


 


  

Después de otro puntal rocoso descendemos un poco para comenzar a subir hacia la gran muela. A medio camino observamos las dos moles, la anterior y ésta que es más agreste.

  


 

Llegados a su base tenemos que rodearla. Yo lo hice por la derecha, pero sin señal de senda, buscando el mejor paso. Creo que hay otra opción por la izquierda y puede que sea más asequible. Llegamos al Alto de La Torreta (515 m), cima más alta de todo el recorrido.

Ahora tenemos que recorrer el resto del cordal llano para iniciar el descenso.

Algo complicado por el inclinado desnivel y piedras sueltas. Sorteamos pequeñas lomas buscando los pasos más seguros. Al llegar abajo, enlazamos con el sendero y la valla de esta mañana, y seguimos de frente hasta el coche.

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/20240604-serra-de-lalforna-asp-173138580

Distancia: 10,5 kms.

Desnivel +:  520 m.

Dificultad: moderada


Comentarios

Entradas populares de este blog

Cimas +1000

Aitana (Antenas) desde Font de Pertegaz (Benifato)

Los Vives - Pico Agudo (Orihuela)