Rambla Salada de Albatera

 

Rambla Salada de Albatera

 27 de abril de 2025

La Rambla Salada discurre por la Sierra de Crevillente. Se extiende de suroeste a nordeste entre el río Vinalopó y la Sierra de Abanilla, por los términos de Crevillente, Hondón de las Nieves, Hondón de los Frailes, Albatera y Aspe. Recorre aproximadamente 10,5 km en el seno de la Sierra. En este track, recorremos unos 6 kilómetros de Rambla.

La Rambla es un cauce excavado y erosionado por los agentes meteorológicos, que le dan un aspecto muy característico. Esta rambla la recorre un pequeño manantial de agua salada, lo que a veces le da un conjunto de imágenes blanquecinas en formaciones cristalinas de singular belleza.

Como curiosidad hidrogeológica destacan las surgencias de agua con abundante sal que manan de los contactos de los materiales permeables (calizas, dolomías y areniscas) con los impermeables (arcillas abigarradas, yesos y sales del Trias Keuper).

 

Empiezo el recorrido por pista fácil, siguiendo unos conductos de agua, en continúa bajada que nos lleva a enlazar con el Barranco Ajuero. Si no se quiere entrar en finca privada, se puede empezar por el camino asfaltado que lleva al miso enlace del barranco.

 

 

En cuanto nos metemos al fondo del barranco, éste se divide en dos. Es el de la derecha el que debemos tomar, el Barranco del Ajuero. Siguiendo por el cauce del barranco nos encontramos 2 presas, fáciles de pasar. Subimos la segunda presa por la izquierda y cuando estamos arriba, vemos que a su derecha sale un sendero. Debemos tomarlo y dejar el cauce del barranco.

   

  

Llegamos al fondo de la Rambla de las Ventanas por segunda vez. Tomamos el sendero, que se inicia en el mismo cauce e inmediatamente se ensancha, hasta convertirse en un camino de herradura que se dirige directamente hacia la Sierra del Cuchillo, en la que se aprecian agujeros formados por la erosión conocidos como Les Finestres (Las Ventanas). Su cresta es una fina lámina de roca con las singulares oquedades que dan nombre a la sierra.



 

Este es un punto importante, porque si atendemos a los postes señalizadores, para ir a la Rambla Salada habría que ir por la derecha. Efectivamente, por ahí llegaríamos a la Rambla Salada, pero ya dentro de la zona del Barrón Negro. Eso significa que dejaríamos de ver dos de los puntos más interesantes de la Rambla: los lagos y las surgencias de sal. Para poder hacer el recorrido completo, debemos girar a la derecha y rodear la Sierra de los Cuchillos que tenemos enfrente.

 

Esto último es lo que hacemos, girar a la izquierda. Esta pista ancha de tierra nos llevará, con el Barranco del Ajuero de nuevo a nuestra derecha, al aparcamiento donde se inicia la ruta subiendo desde Albatera. Antes encontramos un desvío a la izquierda, que lleva al Barranco de los Ligeros, que ignoramos. Justo en el punto en el que llegamos a la explanada donde se aparca subiendo desde Albatera, giramos a la derecha por una pista de tierra de color rojizo.

Después de pasar por encima de algún que otro pequeño acueducto, bajamos por la izquierda en dirección a la Rambla (la intención de los acueductos era evitar que el agua dulce que tomaban más arriba, se mezclara con la de la Rambla Salada).

 

A lo largo de los próximos 5 kilómetros, vamos a recorrer la Rambla Salada, En este primer tramo tenemos un cauce ancho, jalonado de rocas con diferentes tonalidades, Seguimos por otra preciosa zona de cauce anaranjado, con curiosas formaciones geológicas y una variedad enorme de minerales de diferentes colores en el cauce.

 

Vemos el nacimiento de agua que da nombre a la rambla. Es una surgencia de sal, pero acompañada de materiales de color rojo intenso, probablemente arcilla, que sedimentan formando verdaderas estalactitas de sal, blancas o rojas según la cantidad de arcilla que la acompaña.

 

 

Llegamos a una barrera de roca con una pequeña cascada con sal cristalizada, que forma una charca de color verde esmeralda. Comienza en este punto el tramo conocido como “los lagos”, dentro de la Rambla Salada, que nos va a proporcionar imágenes impagables y la entretenida experiencia de ir teniendo que hacer pequeñas trepadas y destrepes, algún paso con cadenas, etc.

 

 

Tenemos que pasar por una hendidura formada por una roca extraplomada hasta estar casi horizontal hasta salir al otro lado. Impresionante paso. A la salida de esta hendidura, volvemos a encontrarnos el cañón excavado por el riachuelo con paredes elevadas a ambos lados. Es por el izquierdo por el que tenemos que subir, para bajar dentro de un desfiladero estrecho al que accedemos bajando por una gran roca redonda.

Para salir del fondo del cauce, vemos que a la izquierda hay una grapa anclada en la roca. Subiendo por ella, llegamos a una repisa, en la que tenemos la ayuda de una cadena, al ser bastante estrecha. Con su ayuda atravesamos este tramo, y salimos por fin de esta zona impresionante de pasos estrechos conocida como los lagos.

Más adelante, frente a nosotros se yergue un impresionante zócalo de color negro y aspecto marmóreo: es el Barrón Negro.   

 

Durante el siguiente kilómetro, salvo algunos tramos puntuales, predomina el suelo arenoso y plano, en la última parte de este tramo, ya cerca de las pozas, empieza a aflorar el agua del subsuelo en forma de charcos y pequeñas corrientes de agua.

 

   

 

Y por fin, la presencia de altos paredones de roca lisa, nos anuncia que hemos llegado al punto clave de nuestra ruta: a la zona de las pozas con pasos equipados.

 

Volvemos unos metros sobre nuestros pasos para subir, en una pronunciada pendiente de unos 600 metros, por senda que unas veces se ve y otras se intuye, con tierra algo suelta y avanzando con pasos cortos y con calma, que el cansancio empieza a notarse en este último y considerable esfuerzo. Una vez arriba, ya vemos el punto de inicio de la ruta y enseguida llegamos al fin de nuestra magnífica aventura.

 

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/20250427-rambla-salada-de-albatera-sin-ferrata-211105781

 

Distancia:  11,93 Kms.

Desnivel +:  374 m.

Dificultad: Moderada

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cimas +1000

Aitana (Antenas) desde Font de Pertegaz (Benifato)

Los Vives - Pico Agudo (Orihuela)